“La tauromaquia es cada vez más arte, poesía y un patrimonio que estamos llamados a defender, querer y cuidar con un mayor compromiso cada día, no sólo en las corridas, sino en cualquier momento y lugar, porque jamás desaparecerá en México”, precisó el periodista y apasionado de la tauromaquia, Carlos Landeros Gallegos, quien a través de su libro Grandeza y decadencia de la Fiesta Brava, resguarda el arte de lidiar toros, afición que por décadas es considerado como la facultad más subjetiva y difícil de interpretar. Donde no se puede negar que existe cultura, costumbre arraigada, industria y forma de vida popular, a pesar de la oposición de cientos de personas que llega en ocasiones a la repugnancia por esta celebración.
“He perdido la cuenta de a cuántas corridas he asistido. Decidí escribir este libro para dejarle libre de interpretación a los lectores respecto a si el toreo es un arte o un engaño”, argumentó Landeros Gallegos, quien además asegura que su crítica se basa en las constantes gradas vacías de las distintas plazas en todo el país, incluida la Plaza México, edificación preponderante en la fiesta en suelo mexicano.
El libro, que ofrece un paseo acerca del tema desde sus inicios prehistóricos hasta nuestros días a través de anécdotas sobre el toreo, será presentado el próximo viernes 12 de mayo a las 12:30 horas, en el Patio de Eventos del Museo Nacional de Historia, ubicado en el Castillo de Chapultepec, en la Ciudad de México. Contará con la presencia de personalidades como la actriz Silvia Pinal, el matador de toros Fermín Rivera, así como de Beatriz Pagés Rebollar, directora de la Revista Siempre!, medio que publicó –en el suplemento La Cultura en México– parte del quehacer periodístico del escritor hidrocálido.

El también autor de Yo, Elena Garro, asegura que, la obra de 189 páginas y editado por la Universidad Autónoma de Aguascalientes, además de ser de fácil lectura, aún para los que desconocen y se oponen a esta tradición, es una oportunidad para que el lector de su propia opinión sobre su gusto o no, a la controversiales corridas de toros.
“De manera didáctica, a los que no saben nada del tema, los lleva a sus orígenes a través de la historia. Podrán acercarse a través de diversas opiniones de diferentes cronistas taurinos, tanto a favor como en contra de la fiesta brava”, explicó.
El volumen cuenta con memorias, apuntes, entrevistas, semblanzas, cartas, misivas y los guiños cómplices “donde lo no dicho provoca la reflexión sobre un arte, que al devenir espectáculo, traiciona la esencia de su quehacer: abrir la puerta del misterio”.
Por otro lado, Carlos Landeros Gallegos (Agosto, 1935) se inició en el periodismo en el periódico El Día, y posteriormente en Excélsior y en las revistas Siempre!, La capital y Casas & Gente. Fue corresponsal de la agencia noticiosa EFE. Entre su obra se destaca la producción de la obra de teatro Crímenes del corazón, ganadora del premio Pulitzer, cuya autora es Beth Henley. Además ha realizado más de trescientas entrevistas a diversas personalidades en México y en diferentes países. En Grandeza y decadencia de la Fiesta Brava, se pueden leer las entrevistas a reconocidos diestros de la tauromaquia como: Antonio Ordoñez, Enrique Ponce, Conchita Cintrón, Julián López “El Juli” y varios más.
En cierta ocasión García Lorca afirmó: “[…] que la fiesta más culta que existe en el mundo es la Brava. Para mí, la Fiesta continúa siendo algo que atrae con su misterio a artistas y estudiosos de distintas épocas… Pablo Picasso diseñó trajes de luces para el matador Luis Miguel Dominguín. Fernando Botero, también realizó una serie de pinturas sobre la corrida de toros. Sin duda, larga es la lista de personajes que han encontrado en la Fiesta el erotismo, el drama y el placer que unifica el toreo con el arte con el que se expresan”. Breve fragmento del texto “El misterio de la fiesta brava”, publicado por Carlos Landeros Gallegos en su propio sitio web.
[gdlr_video url=”https://youtu.be/vbt-cLd4CG8″]


