Javier Valdez Cárdenas, es el sexto periodista asesinado en lo que va del 2017. Fundador del semanario Ríodoce, corresponsal de La Jornada y El Noroeste, fue asesinado a balazos cuando salía de su oficina por sujetos armados que le cerraron el paso en la colonia Jorge Aldama cerca del centro de la ciudad de Culiacán, Sinaloa.

Así dio Ríodoce la noticia de la muerte su fundador: “Ha sido un golpe demoledor. Pero no solo para nosotros. Un grupo de gatilleros asesinó a Javier Arturo Valdez Cárdenas, nuestro compañero. Lo esperaron a que saliera de la oficina de Ríodoce, donde estuvo trabajando por la mañana. Lo mataron con saña. Los asesinos simularon el robo de su vehículo, pero le dispararon en 12 ocasiones con dos armas distintas. No tenemos ninguna duda: quien ordenó el crimen pidió a los sicarios que se aseguraran del objetivo”.

El semanario hace énfasis en que  desde que decidieron brindar cobertura al tema del narcotráfico, supieron que esto podía ocurrir; “lo sabía Javier, lo sabíamos todos en Ríodoce. Y hemos reporteado con miedo todos estos años, seguros, como lo dijo él muchas veces, de que cuando alguien toma la decisión de matar a alguien, mata”.

A modo de un sentido homenaje, la publicación describe lo que les compartía el periodista. “Cohabitamos con la muerte, decía. Copulamos con ella, se reía de nosotros, nos besa, se burla. Pero seguimos todos estos años -14 desde la fundación de Ríodoce–   haciendo lo que un buen periodista y un buen periódico tiene que hacer en un estado como Sinaloa, en un país como México”.

“No tenemos ninguna duda: el origen del crimen de Javier Valdez está en su trabajo periodístico relacionado con los temas del narcotráfico. No sabemos de qué parte, de qué familia, de qué organización provino la orden. Pero fueron ellos”, afirma la publicación.

Ríodoce hace un llamado al gobierno estatal y federal para que se aboquen a investigar y castigar el crimen. “Pero sabiendo el destino de la mayoría de los casos, sin muchas esperanzas de que hagan justicia”.

Premio a la libertad de Prensa

Javier Valdez Cárdenas, nació en Culiacán, Sinaloa, el 14 de abril de 1967. Estudió sociología en la Universidad Autónoma de Sinaloa. Fue reportero de los noticieros televisivos del Canal 3, a principios de los noventa, en Culiacán.

El comunicador era reconocido por su trabajo sobre el crimen organizado y el narcotráfico. En Ríodoce publicaba su columna Malayerba, haciendo alusión a estos temas; es el autor de varios libros y actualmente se encontraba promocionando uno llamado Narcoperiodismo.  En 2011 recibió el Premio Internacional a la Libertad de Prensa, otorgado por el Comité para la Protección de Periodistas.

Este asesinato, pone de manifesto la alarmante situación de la libertad de expresión en México, así lo expresó Amnistía Internacional-México.

“Ser periodista en México parece más una sentencia a muerte que una profesión. El continuo derramamiento de sangre del cual las autoridades prefieren hacer caso omiso genera un profundo vacío que afecta el ejercicio de la libertad de expresión en el país”, señaló Tania Reneaum, directora de Amnistía Internacional- México.

Afirmó que el país se ha convertido en una zona de alto riesgo para los profesionales que, como Javier, informan con valentía de situaciones relativas al crimen y la seguridad. “El asesinato de Javier pone de manifiesto que ningún periodista, sin importar el alcance de su medio, está a salvo. Este crimen, como los demás debe investigarse de manera independiente e imparcial y todos aquellos sobre quienes pese la sospecha de ser responsables deben comparecer ante la justicia”.

La FEADLE investiga el caso

La Procuraduría General de la República (PGR), a través de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidos Contra la Libertad de Expresión (FEADLE), inició Carpeta de Investigación, derivado del homicidio del periodista Javier Valdez.

Según la información dada a conocer en los medios, personal de la Delegación de la PGR ya inició las diligencias correspondientes y personal de la FEADLE se trasladará al lugar del homicidio a fin de recabar información e indicios de prueba que permitan aclarar los hechos y profundizar en la indagatoria que lleve a dar con los responsables.

De  acuerdo a la organización Artículo 19, 105 profesionales de medios de comunicación han sido asesinados en México desde el año 2000. Mientras que Reporteros sin Fronteras a señalado que, en 2016, México fue el tercer país con el número más elevado de muertes de periodistas en el mundo, superado únicamente por Siria y Afganistán.

Javier Valdez pensaba que, “ser periodista es como formar parte de una lista negra. Ellos van a decidir, aunque tú tengas blindaje y escoltas, el día en que van a matar. Si lo deciden lo van a hacer, no importa si tienes o no protección. No hay condiciones para hacer periodismo en México, las balas pasan demasiado cerca”.

[gdlr_video url=”https://youtu.be/k4Q2AoXPZLE”]

(Con información de Ríodoce y Amnistía Internacional-México)