El número 10 de la revista de la secretaría de comunicación de la Universidad del Estado de Morelos (UAEM), Voz de la tribu, http://www.uaem.mx/vida-universitaria/cultura/voz-de-la-tribu/, está dedicado a la publicación de las ponencias de diversos especialistas nacionales e internacionales que acudieron al llamado tribal de Jean Robert, par de ellos y gran amigo de Iván Illich, para celebrar el Simposio “Iván Illich: lo político en tiempo apocalípticos”. La invitación la lanzó la UAEM “en el marco de la conmemoración de los noventa años de Illich y en medio una lucha por la autonomía universitaria y la justicia de las víctimas frente a la impunidad del Estado”, señala el Editorial del mismo número.

El título del Simposio indica ya una toma de posición, nos encontramos en tiempos apocalípticos, que pueden significar el fin del mundo, el fin de una civilización, el fin de la vida humana sobre la Tierra, pero que en su sentido más bíblico indican que son tiempos de revelación del actuar humano y social en relación con un ideal de vida inaugurado con la Encarnación, por lo que lo político en su sentido más amplio entra ahí en juego y en acción.

El número retoma así las reflexiones, llenas de preguntas más que de afirmaciones cerradas.  Roberto Ochoa piensa la posibilidad del ejercicio de lo político en estos tiempos apocalípticos; Étienne Verne inquiere sobre si los signos de nuestro tiempo son el tiempo del fin y de qué fin; Silvana Rabinovich titula su entrega “Una cavilación en el valle de los huesos secos (Cerca de los ríos al norte del futuro)” sobre la espiritualidad subyacente al tema; Barbara Duden hace una reflexión histórica sobre la percepción de los cuerpos de las mujeres, en sintonía con el tema del último libro de Iván Illich “La pérdida de los sentidos”; Sylvia Marcos aborda el tema de cómo se vive el cuerpo en Mesoamérica; Jean Robert se detiene en el análisis del fin de la era de los instrumentos para pasar a la era de los sistemas (lo que es una hipótesis de Illich en cuanto a la crisis actual); René Santoveña Arredondo plantea un tema relacionado con la educación en cuanto la universidad se inserta en la reconstrucción del espacio político; y finalmente, Mahité Breton se interroga sobre el lenguaje y su corrupción por la publicidad y los medios lo que nos puede llevar a una Torre de Babel.

Además de hacer un homenaje a uno de los grandes pensadores del siglo XX, que desde los años setenta y hasta su muerte plantó su tienda en Ocotepec, Morelos, Voz de la tribu pretende mostrar la actualidad del pensamiento del segundo Illich (el primero se podría considerar aquél que escribió lo que posteriormente él mismo llamó “mis panfletos”) como una línea basada en el cuestionamiento de “certezas” modernas “mirando en el espejo del pasado” y que por ello nos invita a pensar para restablecer la relación entre la actividad académica y la vida político-social, sobre todo en estos tiempos turbulentos en Morelos, México y el mundo. Es una invitación al cuestionamiento y la reflexión de fondo para salvar lo que aún pueda salvarse del casi inevitable diluvio.

Además, opino que se respeten los Acuerdos de San Andrés, que se investigue Ayotzinapa, que trabajemos por un nuevo Constituyente, que recuperemos la autonomía alimentaria, que revisemos a fondo los sueños prometeicos del TLC y que haya honestidad valiente en las elecciones del Edomex.

@PatGtzOtero