LUIS SÁNCHEZ JIMÉNEZ*

El pasado 29 y 30 de junio se realizó en la ciudad de La Habana, Cuba, la Primera Reunión del Mecanismo de Seguimiento a los Acuerdos de las Reuniones Interparlamentarias México-Cuba, a la cual asistí en mi calidad de senador y Vicepresidente de la Mesa Directiva del Senado de la República. Se trató de un fructífero encuentro de legisladores de ambos países, donde se destacaron tres temas: uno, las políticas de atención para la prevención de la transmisión del VIH-SIDA; dos, las políticas de prevención del embarazo en la adolescencia; y tres, la atención de la violencia obstétrica.

En otras oportunidades ya había sido testigo del notorio avance de la medicina y la investigación médica en Cuba. He constatado experiencias exitosas de misiones médicas que exportan políticas y conocimientos médicos en materia de prevención y salud, de primero y segundo grado. En esta materia, el seguimiento de acuerdos de reuniones interparlamentarias guarda relación con acelerar los tiempos para que la COFEPRIS evalúe y, en su caso, apruebe el medicamento Heberprot-P para el tratamiento de las úlceras del pie diabético, que podría significar un importante alivio de complicaciones futuras de miles de pacientes mexicanos.

Del avance en productos farmacéuticos y biotecnológicos en Cuba, fuimos gratamente sorprendidos al visitar el Policlínico “19 de abril” y el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB). En el primero se dio cuenta de la estructura y funcionamiento de la atención primaria y secundaria de salud en Cuba. En el segundo, se presentaron productos y servicios cubanos que ya se están aplicando en distintos países que podrían incorporarse en el mercado mexicano con grandes probabilidades de éxito.

Existe el compromiso de la parte mexicana de comentar y evaluar con autoridades federales, estatales y municipales la posibilidad de aplicar un estudio piloto en algún municipio de México, para desarrollar y evaluar el Sistema de Medicina Familiar y su impacto en el estado de salud de la población objetivo, tendiente a considerar la instalación, en nuestro país, de una “Red de Clínicas Cubanas”. Una experiencia de este tipo podría significar un complemento necesario y deseable al sistema de salud mexicano, en lo referente a prevención y atención médica.

Por otra parte, la generosidad del gobierno cubano para con México se manifestó en esta Reunión de Seguimiento de Acuerdos al plantear la entrega de las bases legales y asesoría a las instituciones mexicanas en materia de salud para transmitir la experiencia cubana en materia de prevención de la transmisión vertical del VIH-SIDA, así como la prevención del embarazo adolescente y un tema que por desgracia es más frecuente de lo que se reconoce en nuestro país, que es la violencia obstétrica. En cada uno de estos temas se acordó establecer una vía de  comunicación permanente para la aplicación de políticas a partir de la experiencia cubana.

Por último y no menos importante, la delegación mexicana de parlamentarios anunciamos la próxima apertura de la Casa de la Amistad México-Cuba, que se ubicará en el municipio de Yautepec, Morelos. Ante este hecho, se conformó un grupo de trabajo encargado de formular el proyecto de funcionamiento de la Casa, en el entendido que no sólo se abocará a promover asuntos culturales sino también a divulgar avances científicos y, en general, los lazos históricos que unen a ambos pueblos, potenciando su posibilidad de ampliación futura en el corto y mediano plazo.

En estos tiempos de incertidumbre, la hermandad que une al pueblo cubano y al mexicano se aquilata aún más. Así lo hemos afirmado ambas delegaciones de parlamentarios y funcionarios en la ciudad de La Habana. Requerimos afrontar con solidaridad los retos de un mundo que se orienta al individualismo y la cerrazón, mostrar que la cercanía y la colaboración pueden vencer estos y otros obstáculos.  

*VICEPRESIDENTE DEL SENADO DE LA REPÚBLICA

TWITTER: @SenLuisSanchez