El mosquito trompetero es uno de los más comunes a nivel mundial y una de las cuatro especies que transmiten enfermedades potencialmente mortales junto al mosquito tigre asiático (Aedes Albopictus) y el Anopheles Gambiae y Aedes Aegypti. Juntos causan la muerte de 750 mil personas al año y su presencia en el planeta crece exponencialmente.

Se dice que en el mundo hay 3 mil 500 especies distintas de mosquito, 200 de ellas se alimentan de sangre. El Zika, malaria, dengue, fiebre amarilla, virus del Nilo occidental y Chikungunya son enfermedades que afectan cada día a más personas en todo el planeta, a través de una inofensiva picadura de un mosquito.

Estos argumentos son parte de un documental (Mosquito) que el canal Discovery Channel estrenó el pasado 6 de julio de forma simultánea en 220 países, y que pretende alertar sobre el avance del insecto, 180 veces más letal que tiburones, cocodrilos y leones juntos.

Las causas de sus expansión global se debe a el calentamiento global, los viajes internacionales y el desarrollo del transporte. Los huevos y larvas de los mosquitos morían al congelarse en invierno. Sin embargo, el aumento de las temperaturas en los últimos años han permitido la supervivencia a los meses más fríos y la multiplicación de estos insectos en primavera.

 Mosquito contó con la participación de diversos líderes internacionales del ámbito de la salud, así como del fundador de Microsoft y copresidente de la Fundación Bill & Melinda Gates, Bill Gates. “¿Qué podría matar a 10 millones de personas? Es muy posible que una pandemia nos pudiera sorprender de esa forma”, se pregunta en el filme Gates.

En el documental, dirigido por Su Rynard, se dice que 2 mil 500 millones de personas siguen expuestas a un posible brote de Zika. El virus lleva el nombre del bosque de Uganda donde se identificó en 1947 y que ha rebrotado recientemente, más de cuarenta años después de los primeros contagios humanos, en países como Brasil, Puerto Rico, El Salvador o Estados Unidos.

Con una hora de duración, el largometraje expone el caso de los Fuhrman, una pareja de norteamericanos que se ha encerrado en casa durante el embarazo de la madre para prevenir un contagio. “Tenemos miedo de salir sin nuestra armadura matamoscas”.

“Los mosquitos de Florida se hicieron resistentes al DDT y después al más potente Dieldrín”, asegura el alcalde de South Miami, Philip Stoddard. Los pesticidas tradicionales, tienen efectos colaterales que rompen el equilibrio natural: también matan abejas, mariposas, polillas, etc.

En el film se destaca que los mosquitos son el ser vivo que, junto al ser humano, más ha evolucionado en la historia gracias a su instinto de supervivencia: “Han sobrevivido a edades de hielo y a extinciones en masa, pueden evolucionar para resistir cualquier cosa”.

La empresa Oxitec han comenzado a infectar en machos un “gen asesino” que causa la muerte de la descendencia tras la cópula con las hembras, las únicas que pueden contagiar enfermedades.

Oscar Soriano, científico titular del CSIC, destacó que la extinción de los mosquitos: “es un juego perverso, porque cuando desaparece una especie de un ecosistema no sabemos las consecuencias”. Los mosquitos son la base alimenticia de multitud de animales como las libélulas o los peces, pero también regulan la población de otras especies a las que contagian enfermedades, por lo que si desaparecieran podrían proliferar plagas de otras criaturas.

El 1 de febrero de 2016, a raíz de la multiplicación de casos de Zika, la Organización Mundial de la Salud (OMS), declara en emergencia sanitaria a países como Brasil, Puerto Rico, El Salvador o Estados Unidos.

En 2015, los mosquitos causaron la muerte de más de medio millón de personas en todo el mundo. En la actualidad, la cifra de muertes causadas por mosquitos cada año supera las 750 mil y muchas de ellas son niños. ¿Cómo surge el contagio? Cuando un mosquito portador del virus muerde a una persona, inyecta un poco de su propia saliva, que es donde habitan y se fortalecen virus que causan enfermedades potencialmente mortales como la malaria, dengue o Zika.