Entrevista con Agustín Basave | Diputado federal del PRD

 

Está de moda hablar de alianzas electorales, de gobiernos de coalición, en todos los sectores de la sociedad se hablan de esta figura constitucional como si fueran la panacea, pero no es así, en el sentido de que hay quienes hablan del gobierno de coalición solo para dar gobernabilidad y se olvidan de que también se debe cuidar el aspecto de la corrupción, eso es lo que tiene a la gente muy enojada, eso es lo que provoca la indignación social.

“El objetivo de un gobierno no debe ser exclusivamente la gobernabilidad, es uno de sus propósitos, hoy es el mantra, ¡gobernabilidad, gobernabilidad!, como si fuera lo único, por supuesto que es necesaria, indispensable, pero además de eso tiene que ser una gobernabilidad democrática, con gente honesta, no se puede garantizar una gobernabilidad corrupta”, señala Agustín Basave Benítez, diputado federal del PRD.

“En el siglo pasado, México fue muy gobernable con el PRI, como partido hegemónico, pero no democrático. No basta garantizar la gobernabilidad, tú repartes el gabinete entre los partidos aliados sin mayores consideraciones; no, hay que garantizar que sean personas con una trayectoria limpia, personas honestas. Imagínate, por más gobiernos de coalición que hagas si en el gabinete hay corruptos la gente no lo aceptará, entonces también hay que garantizar además de la gobernabilidad, la honestidad y transparencia del gobierno”, apunta el diputado perredista.

El politólogo asegura que existen las condiciones para que el Congreso de la Unión haga los cambios necesarios a la figura de los gobiernos de coalición, porque como se legisló, haciéndolo opcional, se legisló mal, “yo le llamo el Estado transformer, porque solo se cambia de cachucha, de repente propone presidencialista y luego lo pone de coalición. No sé qué postura tenga el PRI, que es la mayoría en la Cámara de Diputados y es la minoría más grande en el Senado, pero ojalá que sí se pueda legislar en el tema”.

 

Un régimen semiparlamentario

No obstante, Agustín Basave afirma que él iría más allá de los gobiernos de coalición, “llevaría a México a un régimen semiparlamentario, pero si no es posible, si no hay consenso para eso, lo primero que hay que hacer es que los gobiernos de coalición sean obligatorios, como en los regímenes parlamentarios, si tú no tienes mayoría en el Congreso, no tienes el gobierno, punto”.

“No debe ser opcional como está ahorita en la Constitución Política. El presidente electo en 2018, puede decidir si quiere hacer un gobierno en coalición o no. En la reglamentación, básicamente es hacer a los gobiernos de coalición obligatorios, si no se puede ir más allá”.

El expresidente nacional del PRD explica a Siempre! que hay muchas cosas que hacer, pero son cinco pasos los necesarios para cambiar de régimen en México. Uno, construir el Frente Amplio Democrático para ganar la elección de 2018. Este frente debe ser programático, no solo electoral, elaborar un programa de gobierno, un proyecto de nación consensuado por todos los miembros, partidos y ciudadanos, del frente.

Dos, transformar ese proyecto en una coalición electoral; tres, ganar las elecciones, una vez ganadas las elecciones se saca al PRI del poder; cuatro, hacer un gobierno de coalición. Ya que se ganó con esa coalición electoral ahora hay que convertirla en una coalición de gobierno, con ese proyecto que se preparó antes, con ese programa de gobierno; y quinto paso, hacer los cambios fundamentales, profundos, que México necesita; ¿con qué?, por lo menos con una nueva Constitución política y un parlamentarización del régimen, con eso ya se da el cambio de régimen.

Aunque advierte que un cambio de régimen no es un cambio de gobierno, es un cambio de las reglas fundamentales escritas y no escritas para parlamentarizar el régimen, tenemos que hacerlo, porque el presidencialismo mexicano “está agotado por completo, es absolutamente disfuncional, ya no funciona en este país; lo he dicho y lo vengo diciendo desde que era presidente del PRD, hoy lo repiten ya muchos, pero si me perdona la jactancia, yo lo dije primero, en este país ya nadie puede ganar elecciones solo y nadie puede gobernar solo, esa es la realidad”.

“México necesita una nueva Constitución Política, un nuevo acuerdo en lo fundamental, para cambiar ese entramado legal e institucional, y también para combatir la corrupción que es el cáncer de México”, afirma.

Caballo de Troya

En este contexto, para el diputado Basave, un requisito indispensable es que el candidato o la candidata de este frente amplio sea externo, independiente, apartidista, que no sea militante de un partido político, porque es la única manera de lograr que todos estén de acuerdo. Si es un candidato panista, las bases perredistas no lo aceptarán; si es un candidato del PRD, las bases panistas no lo aceptarán; si es un candidato de otros partidos, de Movimiento Ciudadano, sucederá lo mismo, tiene que ser alguien que no milite en ningún partido político, ese es un propósito indispensable, una candidatura externa a los partidos políticos.

Al frente aliancista —dice— deben entrar todos los partidos de oposición que se quieran sumar, PRD, PAN, Movimiento Ciudadano, Morena, si quisiera, el problema es que Andrés Manuel no pondrá sobre la mesa su candidatura y su proyecto de nación, porque eso es lo que hay que hacer.

Asegura que todos los partidos que se sumen al frente tienen que poner sobre la mesa sus aspiraciones personales, los lideres, los cuadros, que estén interesados poner un programa de nación, y luego con todos esos programas, esos proyectos, hacer uno solo.

“No veo a Morena haciendo eso, por eso es difícil que se integre, aunque por supuesto que sería muy bueno que se integrara en esas condiciones. El Partido del Trabajo ya dijo que va con Andrés y supongo que están en la misma lógica de Morena”, señala.

Basave Benítez expresa que definitivamente él no invitaría al Partido Verde, “no sé por qué andan diciendo que lo invitaron, es un error. Aunque en sus documentos básicos ideológicamente el Verde es muy distinto al PRI en la práctica son igualitos, hacen lo mismo, las mismas trapacerías, las mismas trampas, son iguales al PRI. Dice que lo pensará, sin embargo para mí es una jugada de dos bandas, la primera es darle un calambre al Revolucionario Institucional para encarecer su alianza en 2018; la segunda es que, si entrara el Verde en el Frente Amplio Democrático, sería un Caballo de Troya”.

“No sé por qué lo invitaron, en el frente solo deben estar los partidos que ya han manifestado su interés de acabar con la cleptocracia priista, los que han estado en contra de Enrique Peña Nieto, en contra de lo que llamo el “priñanietismo”. El Partido Verde defiende una y otra vez a Peña Nieto, y a este régimen cleptocrático actual, cómo lo vas a invitar, cómo van a participar ellos”.

Subraya que alguien puede decir: hicieron el Pacto por México, el PRD y el PAN con Peña Nieto, “sí, pero eso fue al principio de su gobierno, de un tiempo para acá, por lo menos desde que llegue a la presidencia del PRD, fuimos un partido de oposición frontal al PRI-gobierno, al igual que el PAN, por tanto los que han estado en contra, no los que siguen aliados y ayudando al gobierno de Peña Nieto, son los que deberían de formar parte del frente”.

Hay que decir que Agustín Basave no participa en los trabajos para construir esta alianza opositora que es una propuesta del PRD —junto con el PAN—, “no trabajo en la dirigencia, en el Comité Ejecutivo Nacional, desde que deje la presidencia del partido, mantengo una sana distancia por respeto a la presidenta actual. Trabajo desde esta trinchera —en la Cámara de Diputados—, escribo artículos, tengo reuniones con personas interesadas en el tema, que por cierto hay mucha gente interesada, trabajando en crear este frente”.

Pese a que el exdirigente del PRD ve con agrado la construcción del Frente Amplio Democrático, considera que será muy pero muy difícil hacerlo, se necesitará mucho esfuerzo, mucho talento, muchos compromisos, porque el PRI-gobierno lo estará bombardeando por todas partes, porque le tiene no miedo sino pánico, saben que es el veneno para el dinosaurio, el priista.

“Los ataques en los medios y en todos lados serán del tamaño de ese miedo, van a bombardearlo en el interior de cada uno de los partidos, lo van a sabotear tratando de penetrar en los partidos, tratando de boicotear los esfuerzos, pero aun salvando eso, todavía hay otro riesgo y otro problema que es que todos los partidos que integren el frente se pongan de acuerdo y que todos coincidan en un proyecto de nación, en un proyecto de gobierno, que se construya un proyecto aceptado por todos, y luego, un tercer reto, quizá el más difícil de todos, lograr una candidatura externa”.

Ante este escenario, Agustín Basave señala que el reloj democrático mexicano retrocedió hasta la antesala del año 2000, “estamos retrocediendo 17 o 18 años, porque el PRI en este sexenio logró una restauración autoritaria, una regresión al viejo autoritarismo del siglo pasado, nos regresaron. La transición democrática no solo no concluyó, sino que ahora retrocedió y hay que volver hablar de la transición democrática, por eso precisamente hablamos de un Frente Amplio Democrático, porque estamos otra vez discutiendo la democracia, por eso es pertinente y se vale una alianza, un frente entre todos los partidos más allá de ideologías, porque lo que une, el común denominador, la argamasa de ese frente es la lucha contra el autoritarismo y por la transición democrática”.


¿Qué son los gobiernos de coalición?

*La unión del ganador de una elección con otros partidos para gobernar de manera conjunta como una mayoría basados en un proyecto común.

*Permite que partidos opositores se integren al gobierno, aunque pierdan en la elección.

*Es diferente a una alianza electoral,  que solo busca vencer a otros partidos en las urnas.

¿Qué dice la Constitución?

Artículo 89

Faculta al Presidente de la República para establecer un gobierno de coalición.

Fracción XVII

En cualquier momento, optar por un gobierno de coalición con uno o varios de los partidos políticos representados en el Congreso de la Unión.

El gobierno de coalición se regulará por el convenio y el programa respectivos, los cuales deberán ser aprobados por mayoría de los miembros presentes de la Cámara de Senadores. El convenio establecerá las causas de la disolución del gobierno de coalición.

Entra en vigor el 1 de diciembre de 2018, pero carece de reglamentación para aplicarse. 

 

@noraaceves8

 

Fuentes: Martha Gloria Morales Garza y Juan Pablo Navarrete, Diario Oficial de la Federación y Político,mx

Te puede interesar: Gobernabilidad y democracia; gobierno de coalición o gobierno de mayoría: el caso del Pacto por México 2012