A casi dos años de que se puso en marcha el sistema de Base de Datos Ante Mortem/Post Mortem (AM/PM), que forma parte del Plan Nacional de Búsqueda de Personas Desparecidas, sólo 24 de las 32 entidades del país lo han implementado y lo alimentan con información, reveló la Procuraduría General de la República (PGR). Entidades como Tamaulipas, Veracruz, Aguascalientes, Chihuahua, Tlaxcala, Oaxaca, Puebla y Sonora, aún no lo aplican.

Hasta diciembre de 2015, en México había 27 mil 887 personas ausentes, de la cuales 26 mil 898 corresponden al fuero común y 989 al federal, según señala el Informe Anual del Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas, entregado por la Secretaría de Gobernación al Senado en septiembre de 2016.

La base de datos AM/PM es usada en la actualidad por 50 instituciones, entre las que se encuentran institutos forenses, organismos públicos encargados de resolver caso de personas desaparecidas (incluidas organizaciones nacionales de información) y ONG. Además de las autoridades, las organizaciones son las únicas que pueden tener acceso.

En 2013, el Comité Internacional de la Cruz Roja ofreció gratuitamente a la PGR el software, que cuenta con un banco de datos creado por la Agencia Internacional de Búsqueda al final de la Segunda Guerra Mundial, en 1945, mismo que se ha actualizado en los últimos 72 años con datos de desapariciones en el mundo. Fue hasta 2015 que se puso en operación en México.

La PGR indicó que la base de datos contiene información sobre personas desaparecidas y restos humanos hallados, las circunstancias que rodean la desaparición de personas y la recuperación de los cuerpos (o partes de cuerpos), así como los lugares donde los encuentran.

Señaló que la información está clasificada en módulos. Por ejemplo, los módulos Sitios, Puntos de recuperación y Depósitos contienen todos los datos de campo relativos a la ubicación y recuperación de restos humanos. Permite registrar sitios de enterramiento, datos de evaluación de sitios y la información completa de la exhumación/recuperación/fosa.

El módulo Casos (post mortem /restos humanos) incluye toda la información obtenida durante el examen post mortem, tanto los datos médicos, antropológicos y odontológicos como la información relativa a la causa de muerte.

Mientras, que el módulo Eventos contiene información acerca de los sucesos relacionados con el grupo de personas desaparecidas y los restos sin identificar que se investigan, como batallas en las que desaparecieron militares, enterramientos masivos o desastres naturales o provocados por el hombre.

Dicho módulo permite vincular hechos entre sí y con otros módulos, como Personas desaparecidas, Sitios o Casos post mortem.

El módulo Testimonios contiene entrevistas y otras fuentes de información, como artículos publicados en los medios o documentos de investigación. Se puede registrar e integrar más de una declaración por evento o sitio. El módulo Identificación permite rastrear hipótesis y confirmaciones o exclusiones de identidad obtenidas mediante el cotejo de datos AM y PM.

El módulo Operativo rastrea todas las acciones de un caso y todos los movimientos de la cadena de custodia.

Asimismo, el uso de gestión de muestras permite documentar todas las vinculadas con todos los tipos de entidad: muestras de suelo, muestras de plantas y animales tomadas durante la recuperación, así como información detallada sobre muestras biológicas.

(Con información de Milenio)