Entrevista con Antonio González (Analista político)
El Grupo de los Veinte es un escaparate que permite determinar la tendencia mundial de la economía. Aunque integrada por veinte miembros, como su nombre lo indica, en realidad está más demarcado por lo que hacen o dictan las ocho economías principales que son Estados Unidos, China, Alemania, Francia, Canadá, Reino Unido, Japón y Rusia. Estas actitudes suelen ser muy evidentes en las reuniones que sostienen los mandatarios de esas naciones que en esta ocasión se dieron cita en Hamburgo durante el pasado fin de semana.
Una de ellas fue la del presidente de México, Enrique Peña Nieto y su contraparte estadounidense, Donald Trump. Los medios de prensa internacional comentaron que México fue el más ignorado. Por supuesto la situación para Trump, quien ha estado bajo presiones por haber permitido que Rusia, una potencia extranjera, interviniera en su favor para lograr la victoria hacia la Casa Blanca, fue totalmente diferente. Se podía apreciar a un presidente estadounidense saludando como si estuviera en un evento de Miss Universo, que ha patrocinado y con los que se ha enriquecido, que en una cumbre política donde el trato personal refleja mucho del líder de un país. En el video oficial, se muestra incluso poco reverente como ha sido su actitud característica mostrando una casi total apatía a las reuniones de este tipo.
Caso contrario es el del joven presidente francés Emmanuel Macron, quien tomó su lugar en la foto a su costado derecho. Al final de la toma, Macron aborda a Trump con familiaridad, incluso le da un golpe de camaradería que parece agradarle al magnate inmobiliario. Tanto Peña Nieto como Trump tuvieron la oportunidad de reunirse posteriormente en el Centro de Convenciones Hamburg Messe, tras la primera sesión del grupo cumbre. Sin embargo, el rostro adusto del mandatario norteamericano daba muchos mensajes abiertos a la prensa internacional como es su intención de presionar por el muro y de llevar una relación bilateral tensa, aun cuando calificó como su “amigo” al mandatario mexicano.
Una tendencia antimexicana tal vez no sería tan obvia, si el resto de los líderes del grupo no hubieran optado por congregarse entre ellos mismos, en una actitud que parecía que querían evitarse conflictos con Trump.
Para el analista Antonio González, es notable que existe una corriente claramente antimexicana que se extiende a partir de las actitudes de Donald Trump hacia este país, que van desde los condicionamientos del comercio transnacional hasta la insistencia de edificar un muro que sería pagado por el pueblo mexicano, pasando por controlar las remesas que para México significan la tercera entrada de recursos, después del sector automotriz y manufacturero.
Mayor firmeza
—¿Qué opinión tiene de la reciente reunión entre Peña Nieto y Donald Trump?
—De nuevo Trump humilló a Enrique Peña Nieto ante el mundo. Es realmente triste que un presidente de un país soberano y orgulloso permita sin protesta que otro mandatario lo trate así. Hubiera sido mil veces mejor si EPN hubiera cambiado su estrategia y se mostrara más firme en su trato con Trump, sobre en momentos importantes como cuando éste le dijo que “México pagará por el muro”.
—Según analistas internacionales, Trump seguirá ejerciendo presión sobre México y la cuestión del muro, porque es una estrategia que le servirá para mantener a raya a este país, ¿Qué opinión tiene usted?
—Por ahora Trump ha sido un total incompetente en cuanto a la implementación de su agenda contra México. Pero de verdad, lo que propone Trump en su conjunto, consiste en una guerra fría contra México: militarizar y cerrar la frontera con un muro, expulsar a millones de mexicanos indocumentados, cancelar o ajustar sus políticas contra el gobierno mexicano tanto en el TLCAN como en la imposición de las remesas. ¡Es obvio!
El hecho de que Trump no ha cumplido con sus compromisos de contener a México, más que nada debido a la resistencia en Estados Unidos y a su propia incompetencia, eso solamente quiere decir que México ha tenido cierto espacio de tiempo para poder prepararse. En ninguna forma indica que Trump no va a implementar su proyecto contra México; solo se ha retrasado en hacerlo.
En ese marco estoy realmente desilusionado por el hecho de que los protagonistas mexicanos sean del gobierno, del sector privado o del sector cívico-electoral. Lamentablemente me han dicho bastantes mexicanos de muchos sectores que ya no temen a Trump y que creen que éste no hará nada serio contra México. Esta actitud está fuera de contexto histórico y más importante aún, será fatal para México cuando Trump realmente se lance definitivamente contra su vecino del sur.
—¿Qué sería lo mejor que puede hacer el gobierno y la sociedad para enfrentar la situación?
—A lo mejor el gobierno, los empresarios y dirigentes cívicos-electorales deberían formar una gran coalición a favor de su propio país, buscando aliados naturales en Estados Unidos: me refiero sobre todo a los 55 millones de latinos/mexicanos estadounidenses, a los gobiernos latinoamericanos que beneficien y busquen aprovechar el comercio con México. Puedo asegurar que son muchos los que quieren hacerlo. Atraer a la empresa privada estadounidense involucrada en comercio y financiamiento con México. Esto no se ha hecho pero insisto que vale la pena hacerlo, sobre todo en este 2017.
Un TLCAN hacia abajo
—¿En que situación quedará el TLCAN, tras la reunión sostenida entre Peña Nieto y Justin Trudeau con Trump?
—Mis fuentes de información me dicen que los tres gobiernos no podrán lograr un nuevo acuerdo que sea satisfactorio a tiempo. Esto quiere decir que, a partir de 2018, las cosas se van a complicar aún más, pues no hay que olvidar que Trump comenzará a hacer sus movimientos para lograr ventajas con miras a un año electoral en Estados Unidos. ¿Acaso alguien que pueda creer que el magnate inmobiliario podría lograrlo si antes no ha cumplido con cambiar el TLCAN? No hay que entusiasmarse mucho, lo que en realidad va a pasar es que Trump va a cancelar el tratado precisamente a cumplir con sus promesas hechas en su campaña electoral; que fue lo que le dio la victoria el año pasado.
—La llamada Trama rusa para destaparse cada vez más, y ahora llega hasta su hijo Donald Jr. por haber confabulado con una abogada rusa, en su opinión, ¿qué tendencia podrían tomar las investigaciones?
—Es algo que los demócratas aprovecharán al máximo y buscarán que esta debilidad pueda desestabilizar a Trump.