“Leer nos permite imaginar una experiencia antes de tenerla, nos permite darle un sentido al universo”, de esa manera el escritor argentino-canadiense Alberto Manguel, explica el significado que tiene la narración y el poder de la escritura para la humanidad, misma que aplicado durante su vocación universalista, haciéndolo acreedor del Premio Internacional Alfonso Reyes 2017, uno de los galardones mexicanos más prestigiados, que se otorga por la distinción a la trayectoria, los méritos y las aportaciones dentro de la investigación literaria.

“Su experiencia como ciudadano del mundo imprime a la obra ensayística de Manguel una profunda lucidez en la que se demuestra que los valores culturales son experiencias comunes a todo ser humano y que trascienden nociones contingentes como las de tradiciones o nacionalidades”, se lee en un comunicado ofrecido por el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), quién además asevera que el autor de Sol jaguar. Antología de cuentos sobre México, al igual que el mexicano Alfonso Reyes, tiene el carácter de excepcional polígrafo, por haber trabajado la novela, el ensayo y la dramaturgia, además de ejercer el periodismo y la traducción literaria.

Se describe en el texto, que el también director de la Biblioteca Nacional de la República Argentina, en Buenos Aires, es un lector, un lector que escribe, que aprendió de Jorge Luis Borges -el gran amigo de Reyes y primero en obtener la distinción- que el ejercicio de la lectura no es sólo una actividad pasiva, sino que es parte fundamental del proceso de construcción de la cultura. Por ello, Manguel a dedicado sus esfuerzos a reivindicar el acto de leer como una fuerza liberadora que permite al individuo vincularse constructivamente con su comunidad, pero también con todas las expresiones universales del humanismo.

“Producto de esa convicción, Manguel es autor de una copiosa obra dedicada a desentrañar la maravilla de la lectura, baste mencionar la obra Una historia de la lectura, considerada ya un clásico en el tema y cuya universalidad le ha valido traducciones a más de treinta lenguas”.

Alberto Manguel (Buenos Aires, 1948) es escritor, traductor, editor, crítico literario y colaborador habitual de importantes diarios y revistas. Autor de una copiosa obra que comprende el ensayo, la narrativa y la antología. Director de la Biblioteca Nacional de Argentina, recientemente fue designado miembro de número de la Academia Argentina de Letras. Ha sido distinguido como Doctor Honoris Causa por la Universidad de York (Canadá), la Universidad de Ottawa, la Universidad Anglia Ruskin (Cambridge) y la Universidad de Lieja (Bélgica).

Es reconocido por obras como News from a Foreign Country Came (1992), Conversaciones con un amigo (2011), The Library at Night (2006), Nuevo elogio de la locura (2006), Magic Land of Toys (2006), entre otras.

Del escritor argentino-canadiense también muy cercano a México, después que en 2007 fue invitado a impartir la Cátedra Cortázar de la Universidad de Guadalajara y en 2015 formó parte del jurado del Premio FIL de Literaturas en Lenguas Romance, puede también decirse que encarna perfectamente la definición que el filólogo Claudio Guillén hace del antologador como un “súper lector de primerísimo rango”, toda vez que ha editado varias antologías literarias sobre temas como el erotismo, la homosexualidad, la literatura fantástica y de misterio, con lo cual ha desempeñado.

“Es algo que comparto con reyes: la idea de que la literatura nos da palabras para nombrar nuestra experiencia, y que la literatura no necesita definirse como local o perteneciente a una lengua o género”, expresó Manguel en entrevista para el diario Excélsior, después de darse a conocer su condecoración.