Han transcurrido 42 años y lo que narró el escritor y periodista Luis Spota, en La costumbre del poder, tiene plena vigencia, pues aquel panorama ofrecido en 1975, sobre el ejercicio del poder político en México, sigue tan vivo como la extensa obra del considerado el “Balzac mexicano”, nombrado así por el escritor surrealista Rafael Solana.
Y para confirmar su vigencia, Siglo XXI Editores, a partir de este mes de agosto, emprenderá el rescate literario reeditando la saga completa, integrada por seis novelas políticas que el best-seller de Casi el paraíso (1956) publicó hace un poco más de cuatro décadas: Retrato hablado, Palabras mayores, Sobre la marcha, El primer día, El rostro del sueño y La víspera del trueno.
“Spota nos muestra, al desnudo, la entraña oscura del poder, sin que importe su signo, en vísperas, de un proceso electoral presidencial, para que la gente lo lea y se dé cuenta del vigor que conserva su narrativa 40 años después”, aseveró para el diario el Milenio, el director de la editorial, Jaime Labastida.
Recordó, que esta narrativa muestra la amistad de Spota con varios presidentes de México, entre ellos Miguel Alemán, que –dice Labastida- advirtió cómo el presidente fue denostado por otros, aun cuando había tratado de modernizar al país: “fue el primer presidente civil después de la revolución, le quitó poder al ejército y eso ya nadie lo recuerda, como si fuera una concesión gratuita de la historia, y Luis vivió esos desencantos”.
Esta nueva reedición que contiene un lenguaje directo y claro, utilizado para narrar momentos clave de la clase política mexicana de la época, añadió Labastida, se tiene pensado, sea distribuido los seis volúmenes al mismo tiempo, además de que se podrán adquirir en conjunto o de manera individual, y todos tendrán el mismo costo. De igual manera será presentada la serie, en la FIL Guadalajara 2017.
“No sabemos si las nuevas generaciones aceptarán la obra de Luis como lo hicieron las anteriores, pero creo que es un escritor muy importante, injustamente soslayado”, apuntó el también poeta y académico.
Luis Spota (Julio, 1925 – Enero, 1985) fue considerado como un joven precoz en el periodismo, al que dedicó toda su vida, Luis Spota fue autor de más 30 libros, varios de los cuales han sido traducidos a más de diez idiomas.
“Leer al reportero, columnista, incluso guionista cinematográfico, como lo era Luis Spota, sirve para tener una visión histórica de México, no sólo por los temas sino por la forma de narrar, por las palabras mismas de lo que es el país”, llegó a decir su esposa, la actriz mexicana Elda Peralta, sobre el escritor que obtuvo en dos ocasiones el Premio Ciudad de México en 1950 y 1954 por las novelas Más cornadas da el hambre y Las grandes aguas.
Spota también fue apreciado como un hombre muy completo cuya carrera periodística fue muy premiada y reconocida en varios de los ámbitos culturales como radio y televisión, sin dejar de incursionar también en la cinematografía como director y guionista, campo en el que fue reconocido por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas al recibir un Ariel en 1951 como mejor argumentista de la cinta En la palma de tu mano, dirigida por Roberto Gavaldón.
Aunque su incursión en el teatro fue breve, Spota escribió las obras Ellos pueden esperar, estrenada en 1947 en el Teatro del Palacio Bellas Artes, Dos veces la lluvia y El aria de los sometidos, piezas estrenadas de manera póstuma en 1998 en el Teatro Rafael Solana.
Hasta su muerte, Spota dirigió la Presidencia de la Comisión de Box y Lucha desde 1959. En su honor lleva su nombre uno de los 12 Centros de Educación Artística (Cedart) del Instituto Nacional de Bellas Artes.