Pese a que alrededor de 311 mil personas se ven obligados a dejar sus hogares debido a la violencia y a los desastres naturales, de manera oficial no se reconoce esta problemática, señaló Jan Jarab, representante en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Durante el foro internacional “Desplazamiento Forzado Interno”, destacó que dentro del gran catálogo de problemas, en México “el desplazamiento interno forzado no ha sido lo suficientemente visibilizado”.

“Se necesita elaborar un registro, estadísticas oficiales y un diagnóstico para determinar la magnitud del problema para tener políticas públicas adecuadas”, expresó el funcionario.

Aseveró que los mexicanos además de huir de sus casas debido a que buscan salvaguardar sus vidas del clima de violencia provocado por la lucha armada entre grupos criminales y autoridades, también lo hacen pues son despojados de sus territorios por los megaproyectos que son concesionados por los gobiernos a las empresas.

Laura Rubio, investigadora del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), al citar cifras actualizadas al 2016 del Centro de Monitoreo de Desplazamiento Interno (IDMC), dijo que tan sólo en 2016, se añadieron 23 mil personas que tuvieron que abandonar hogares por la violencia, mientras que 12 mil fueron desplazados debido a desastres naturales como inundaciones, huracanes y sequías.

Tras señalar que la violencia se incrementó en estados como Colima, Tlaxcala y Guanajuato que eran considerados como seguros, la investigadora alertó sobre la carencia de registros para comprender la magnitud del problema.

Durante la ceremonia de arranque del foro, organizado de manera conjunta por el Senado, la CNDH y la ONUDH, el ombudsman nacional Luis Raúl González Pérez indicó que con el objetivo de avanzar en el reconocimiento del problema y la protección de los derechos humanos de las víctimas que la CNDH en colaboración con la ONU, presentarán un anteproyecto de Ley de General sobre Desplazamiento Forzado.