Un día como hoy, pero de 2014, se apagó para siempre la voz de la gran estrella de Soda Stereo.
Gustavo Adrián Cerati, nació el 11 de agosto de 1959 en Buenos Aires, Argentina. Desde muy joven descubrió su pasión y talento para con la música y no tuvo reparo en aprovecharlo; a la edad de doce de años formó su primer trío tocando para reuniones y fiestas privadas, posteriormente, pudo desarrollar su habilidad vocal, de manera formal, dentro del colegio religioso al que asistía, del cual llegó a dirigir su coro.
En su última etapa de estudios, dentro de la Universidad de El Salvador, donde estudiaba Publicidad, se encontró con su entrañable amigo Héctor “Zeta” Bosio. Con él conformó un pequeño club de intercambio de discos, a la par de que tocaba en diferentes bandas rock and roll y blues. Sin embargo, es hasta 1982 cuando ambos conocen a Charly Alberti y conforman Soda Stereo, agrupación leyenda en la historia de la música.
La banda recibió una influencia crucial de Cerati, que a su vez tenía en The Beatles, David Bowie y Pink Floyd a sus principales referencias; además, los tres desde sus inicios conformaron un estilo no sólo musical sino también estético visual que los volvería emblemáticos para sus admiradores desde 1985, año en que su segunda producción Nada personal los colocaría en la cima de las preferencias de Argentina y el resto de Latinoamérica.
A partir de entonces, la fama de Soda Stereo y de Cerati, su vocalista, ascenderían de manera meteórica en el mundo, pues éxitos como Persiana americana, Cuando pase el temblor y De música ligera los posicionaron como los máximos exponentes de rock en el continente. El éxito y la aventura de Soda Stereo llegaría a su fin en 1997 con un desplegado en el diario Clarín el el 1 de mayo de dicho año, aunque cumplirían todavía una gira por Venezuela, Chile y México siendo su despedida en el Estadio de River Plate ante más de 70 mil personas.
Después de Soda Stereo, Cerati emprendió una carrera como solista que produjo diferentes álbumes y colaboraciones al lado de personalidades como Flavio Ertcheto y Charly García. De este periodo nacen Bocanada, Siempre es hoy, Ahí vamos y fuerza natural. Además de algunos trabajos variados como 11 episodios sinfónicos.
Fue ganador de 7 premios Grammy Latinos y 16 reconocimientos por parte de los lectores de la revista Rolling Stone, entre muchos otros otorgados.
Tras un accidente cardiovascular, murió después de permanecer más de 4 años en coma. Su tumba se encuentra en el Cementerio de la Chacarita, a unos pasos del otro gran genio de la música argentina, Carlos Gardel.