En enero de 2017, la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México (CDMX) contabilizó 20 mil lugares de distribución de sustancias ilícitas. Problema del cual las autoridades tienen conocimiento, sin embargo no lo han combatido como tal, ni siquiera han dimensionado su magnitud.

De acuerdo a la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), en 2015 había 13 mil puntos de venta de todo tipo de droga. Lo que nos habla de que el narcomenudeo en la CDMX, ha crecido de manera exponencial durante los últimos tres años.

Ahora la venta de droga también se realiza en canchas de futbol, espacios recreativos, vecindades, tiendas de abarrotes y hasta por medio de WhatsApp.

Un informe compartido entre la Secretaría de Seguridad y la Procuraduría Capitalina revela que en promedio, en cada delegación existen mil 600 narcotienditas.

Entre los puntos de venta de drogas al menudeo destacan demarcaciones como Milpa Alta, Magdalena Contreras, Xochimilco, Tlalpan y Tláhuac, sectores que aún conservan usos y costumbres, donde la venta así como el consumo de drogas era menor; no obstante, el último reporte detalla que ya se empieza a copar a jóvenes de nivel secundaria, lo que ha elevado la comercialización de los enervantes.

El documento apunta que en las zonas limítrofes de la Ciudad de México es donde se ha mostrado el incremento de la venta al menudeo, así como en las delegaciones del centro de la capital del país.

La delegación Gustavo A. Madero encabeza la lista, ahí en la mayoría de las colonias se puede encontrar marihuana, cocaína, cristal, pastillas sicotrópicas y activo.

A esta le sigue Iztapalapa, donde la cocaína y el activo son los enervantes que tienen mayor demanda; en tercer lugar se ubica la delegación Cuauhtémoc.

Este corredor de drogas que empieza aquí, se extiende hasta la delegación Venustiano Carranza, Miguel Hidalgo, Álvaro Obregón, Azcapotzalco y Coyoacán, lo que preocupa a las autoridades, porque las 24 horas del día se consume principalmente cocaína y cristal, dejando en tercer lugar a la marihuana, por lo que la violencia en todo este corredor se ha reflejado en los homicidios dolosos.

Los 20 mil puntos de venta de droga de los que tienen registro las autoridades capitalinas, son un verdadero problema que debe ser atendido de manera urgente, porque quienes corren mayor riesgo son los niños y estudiantes de nivel secundaria y preparatoria, ellos son los nuevos consumidores.

Para el criminólogo Manolo Oropeza Rodríguez, el primer paso es, aceptar que se tiene un problema de esta magnitud y que en la CDMX sí existen cárteles, de lo contrario pasa lo que en los últimos tres años, un crecimiento exponencial de este delito al considerarse un problema “menor” que se combate de igual manera.

Mientras que desde ámbito social, la socióloga Elena Martínez aseguró que el trabajo es de los padres y en las escuelas. El concientizar a los menores del peligro de las drogas en importante, también aquí las autoridades tienen carencias porque han dejado de lado los puntos vulnerables, donde de antemano se sabe que un niño puede tener acceso a las drogas.

Martínez afirmó que se tiene que atender de raíz el problema “combatir a los narcomenudistas, cortarles el flujo de dinero y las rutas de abastecimiento daría resultado, de lo contrario en unos años la venta y el consumo será normal”.

(Con información de El Universal)