El pasado 6 de septiembre se entregó a la Mesa Directiva de la Cámara de Senadores el Proyecto Ciudadano de Dictamen para la Reforma al Artículo 102 Constitucional, sobre el modelo de la Fiscalía General de la República, elaborado por un conjunto de organizaciones y líderes sociales agrupados en #FiscalíaQueSirva y #VamosPorMás. De igual forma, el martes 12 se entregó en la Cámara de Diputados.

Para Ana Lorena Delgadillo Pérez, fundadora y directora de la Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho, organización que es parte del colectivo #FiscalíaQueSirva, “este es un momento histórico para el país, los legisladores probarán de qué lado están, de la construcción de la democracia, del fortalecimiento de las instituciones, o de perpetuar su propio poder. Esto lo harán decidiendo si le entran a una reforma integral al 102 o si solo siguen manejando nombres”.

Asegura que “si se mantienen en manejar nombres a cargo de la fiscalía y no entrar a ver realmente el modelo estructural que se requiere, habrá un cambio superficial, porque tendremos la misma estructura funcionando con personas diferentes”.

La también ex subprocuradora de Atención a Víctimas del Delito y Servicios a la Comunidad de la Procuraduría del Distrito Federal, apunta que en diciembre pasado, durante un seminario con expertos internacionales, ellos aseguraron que si no se hace un cambio a fondo en cómo está funcionando la Procuraduría General de la República (PGR), lo que nos espera es mínimo 20 años más de corrupción y de impunidad. México merece una situación diferente con respecto de la procuración de justicia.

Delgadillo Pérez señala que “en estos momentos tenemos procuradurías que están cooptadas  por el poder público, por el poder fáctico; procuradurías que no investigan cuando servidores públicos están implicados; que no investigan graves violaciones; que maltratan a las víctimas;  que hacen prácticas  indebidas para investigar, cometen violaciones como tortura o  detención arbitraria; que han pervertido la ciencia y los servicios forenses para alcanzar los resultados que ellos quieren en las investigaciones, y esto no se puede sostener”.

La propuesta de la sociedad civil “es que esta fiscalía que es autónoma se constituya como un nuevo poder capaz de investigar a quien sea que haya cometido un delito, es decir, lo que pedimos es una institución y un titular que aplique la ley de manera objetiva, sin perversiones y sin manipulaciones”.

Fundamental para la democracia

A la directora de la Fundación para la Justicia y el Estado Democrático le parece positivo que se dé este tipo de discusión pública, que se hable tanto de la Fiscalía como de su titular, un tema fundamental para un Estado democrático de derecho. Anteriormente las designaciones de procuradores, tanto en el ámbito federal como local, pasaban como un nombramiento más, casi se tenía ya dado como una cosa cierta que quedaría la persona que eligiera el gobernador o el titular del Ejecutivo.

Es positivo que esto se empiece a mover con una lógica diferente, a partir de que se hace esta reforma al artículo 102 constitucional, donde se establece que la Fiscalía será autónoma, se ponen nuevas reglas del juego y evidentemente cuando se arranca del Poder Ejecutivo lo que significa la persecución penal, mueve las estructuras y eso se está empezando a ver, quitar esa facultad del Ejecutivo es quitar el poder de manipular o de utilizar la persecución penal al antojo de los partidos políticos o del poder que esté en torno al Ejecutivo. Eso siempre mueve, mueve como se está viendo tanto en la Cámara de Diputados como en la de Senadores.

En segundo lugar —asegura Delgadillo—, la sociedad civil insiste en que no es una cosa  u otra, es decir, que no es centrar la discusión solo en quién es el titular y cuál es el procedimiento de selección o el modelo. Después de que salimos como colectivos a decir es el modelo, es el titular y es el proceso de selección, se tendrían que mover estas tres cosas de manera paralela.

“En el escenario público pareciera que se trata de nombres, de quitar un nombre y poner otro nombre, se siguen moviendo nombres de políticos. Sin embargo, la sociedad civil insiste en que no se trata de cambiar nombres nada más o  de tener nuevas propuestas de quién estará al frente,  sino que hay que repensar estas dos cosas de manera conjunta”.

El modelo, el titular y el proceso para su designación no son cosas que van separadas, sino de manera conjunta, eso es lo que les falta comprender a quienes están proponiendo quién puede ser en lugar del actual procurador Raúl Cervantes el o la próxima titular de la Fiscalía. Tiene que ser una reforma integral que abarque  estas tres cosas y esperaríamos que eso pueda suceder, de tal manera que la propuesta de #VamosPorUnaFiscalíaQueSirva presentada en el Congreso de la Unión, es una propuesta integral que ataca todos estos puntos.

Parlamento abierto

En espera de la respuesta oficial por parte de los legisladores, hasta ahorita solo es verbal el ofrecimiento de buscar a los colectivos para discutir su iniciativa de reforma integral al artículo 102 de la Constitución, la abogada explica su propuesta para abrir el debate. “Lo primero por hacer sería mesas de trabajo para discutir todas las propuestas que hay en el esquema de parlamento abierto, en donde participen todos aquellos interesados en debatir este artículo para ver cómo quedaría finalmente”.

Después dar plazos para lo que seguiría, que en opinión de los colectivos es “la discusión de la Ley Orgánica y el proceso de implementación, y una vez que esté toda la institucionalidad conformada de las cosas, vendría el nombramiento de la persona que ocupará la titularidad de la Fiscalía, esto es, dejar al último el nombramiento del fiscal”, dice.

Delgadillo Pérez asegura que están conscientes de que el proceso electoral del próximo año “se presta para que esto se manipule políticamente de acuerdo con los intereses de cada partido, sin embargo, estamos en tiempos diferentes, el Congreso está viendo que hay una sociedad civil muy organizada, hemos hecho a través de los  colectivos #FiscalíaQueSirva y #VamosPorMás  una gran fuerza social, para decirle a los legisladores: aquí estamos, los estamos observando y no permitiremos que esto sea una simulación”.

“Tenemos una oportunidad histórica de darle la vuelta a esto y empezar realmente a combatir la impunidad y la corrupción, el papel que ustedes juegan como medios de comunicación es fundamental para transmitir a las instituciones y a la ciudadanía que este es el momento que estábamos esperando para cambiar de fondo una de las instituciones más importantes en una democracia”, concluye Ana Lorena Delgadillo.