Tras el sismo de 8.2 grados del pasado 7 de septiembre, la Secretaría de Cultura llevo a cabo un minucioso censo de los inmuebles y edificaciones del patrimonio cultural que fueron afectados en Puebla, Tabasco, Hidalgo, Chiapas y Oaxaca, a fin de evaluar los daños y determinar las acciones a seguir.
Para esta supervisión participaron más de 40 especialistas del INAH, y de las direcciones generales de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural y de Culturas Populares, bajo la coordinación de la Secretaría de Cultura federal, llevando a cabo un inventario de las afectaciones a recintos culturales, edificios históricos, zonas arqueológicas y templos religiosos del país. A partir de este diagnóstico se decidieron acciones inmediatas en las que participan los tres órdenes de gobierno.
Este censo de afectaciones ha permitido planear las acciones de restauración e integrar los requerimientos para gestionar ante el Fonden los recursos financieros requeridos, y respaldar de esta manera el compromiso del Presidente Enrique Peña Nieto para la intervención inmediata en el patrimonio afectado.
Cabe informar que la Secretaria de Cultura, María Cristina García Cepeda, recorrió el pasado martes diversas comunidades situadas en los municipios de los Altos de Chiapas, donde se reunió con presidentes municipales y habitantes de la región, acompañada por Diego Prieto, titular del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Asimismo, los días miércoles y jueves recorrió diversas poblaciones de Oaxaca, entre ellas Juchitán.
“Hemos hecho recorridos por diversos lugares como San Cristóbal de las Casas y hemos encontrado algunas iglesias muy dañadas y otras con daños que no son estructurales o menores”, detalló la titular de la Secretaría de Cultura, durante uno de los recorridos.
La información que se desprende de las supervisiones descritas y que aún debe considerarse como preliminar, dado que prosigue la supervisión en zonas apartadas de Chiapas y Oaxaca, es la siguiente:
Al momento se cuenta con información sobre 300 inmuebles y recintos afectados. En Chiapas se han registrado hasta el momento 56 edificios patrimoniales con daños significativos, entre los que se reportan por ejemplo el Templo de Santa Lucía, que colapsaron las torres del campanario, la Catedral de San Cristóbal, que también se colapso la torrecilla suroeste de la fachada principal. El Templo de la Virgen de Guadalupe, Villa las Rosas que sufrió un daño del 30 por ciento de la cubierta. Así como el Museo Regional de Chiapas, ubicado en San Cristóbal de las Casas, que presenta daños en la estructura. La zona arqueológica Iglesia Vieja, ubicada en el municipio de Tonalá, presenta daños en la estructura y la zona arqueológica de Chiapa de Corzo que presenta daños en algunas estructuras.
En Oaxaca se registran daños en 130 inmuebles con valor histórico, entre ellos se destacan 12 Museos, 15 Zonas arqueológicas, 85 Templos, como El templo de San Vicente Ferrer, de Juchitán, en el Istmo de Tehuantepec, que presenta derrumbe parcial del 80 por ciento de su torre; así como doce Espacios culturales, como el Teatro Macedonio Alcalá, de la ciudad de Oaxaca, que reporta grietas severas. y bibliotecas, y 6 Construcciones históricas civiles.
En tanto en Puebla las afectaciones que se encontraron fue en la zona arqueológica de Cholula, donde se observaron desprendimientos en acceso al templo y agrietamientos en espacios internos socavados.
En Hidalgo, en la zona arqueológica de Atzompa se registran afectaciones en algunas estructuras. Así como en Tabasco, la iglesia de Astapa presenta afectación en las torres de su cúpula.
Finalmente, se informó que siguen los recorridos de especialistas de Sitios y Monumentos y de Culturas Populares, a lo cual el INAH ha organizado grupos de trabajo con las coordinaciones nacionales de Monumentos Históricos, de Arqueología, de Conservación del Patrimonio Cultural, de Museos y Exposiciones, y de Antropología, para seguir con el diagnóstico de afectaciones y diseñar el programa de intervención en zonas arqueológicas, inmuebles patrimoniales e infraestructura cultural en los municipios declarados en emergencia por el sismo.

