“La permanencia del ‘Che’ en el Congo fue el periodo más enigmático de su vida”, según lo describió Gabriel García Márquez, recordó Lilia Millán, subdirectora del Antiguo Colegio de San Ildefonso, al presentar la exposición El Che: Una odisea africana, una muestra que narra los siete meses de guerrilla que vivió en el Congo el médico, militar, político y revolucionario argentino.
Añadió que los siete meses que Ernesto Che Guevara (1928-1967), vivió en tierras africanas en el año de 1965 es una etapa que dejó plasmada en su libro Pasaje de la guerra revolucionaria: Congo, el cual fue la base de inspiración para el guión curatorial de la exposición.
La muestra que estará abierta al público del 18 de octubre al 21 de enero de 2018, se presenta a 50 años del fallecimiento del también escritor y periodista, en marco de la Cátedra Nelson Mandela de Derechos Humanos en Cine y Literatura, organizada por la Universidad Nacional Autónoma de México, cuyo objetivo es brindar un homenaje a grandes personajes de la historia contemporánea. Además de que el público podrá encontrar en la exhibición a un Che más íntimo, confrontado a una realidad ajena a sus expectativas, lo que lo hizo más prolífico en su escritura.
La muestra se compone de fotografías, videos y documentos poco conocidos, en los que el revolucionario retrata su paso clandestino por la guerrilla del Congo. “El libro se publicó hace 20 años y lo escribió en 1966, es una historia que se está develando poco a poco, que sigue en proceso, y quisimos traerle al público este periodo desconocido del Che”, dijo Vázquez Paravano, curador de la exposición.
Para el curador, El Che: Una odisea africana “es un libro hecho exposición”. Y detalló que se podrá apreciar el acercamiento del Che —quien adoptó en esas tierras el nombre de Tatu—con los líderes africanos, su recorrido por ese continente, la carta de despedida a Fidel Castro, su cambio de imagen, las hipótesis de su paradero reveladas por la CIA, su estadía en la Embajada de Cuba en la capital de Tanzania —donde terminó de escribir el libro—, y su reflexión sobre la riqueza de recursos naturales de esos países explotados por el imperialismo.
Entre imágenes en blanco y negro en gran formato, donde se aprecia al Che con compañeros de lucha cubanos y lugareños; sus fotos sin barba, sin su imagen tradicional de lucha, así como su bitácora de lectura y una instalación que hace referencia al entierro de los 30 kilos de libros que dejó en el Congo, el público también descubrirá el sentir del guerrillero en estos contextos de diversidad cultural, que decidió su partida luego de que otros países acordaran no participar en el proceso de liberación del Congo.
https://youtu.be/v4_1NiUwO8o





