Tras el cese de Santiago Nieto Castillo como fiscal de Atención a Delitos Electorales, la polémica se trasladó al Senado en donde los distintos grupos legislativos han tomado una de dos posiciones: revertir la decisión del encargado del despacho de la PGR, Alberto Elías Beltrán, para reponer en el puesto a Nieto, o mantenerlo fuera de la Procuraduría por haber violado el código de conducta de la institución.
Ambas posturas se discuten en momentos en que se encuentra pospuesto el nombramiento del titular de la PGR o de la aprobación de la Ley de la Fiscalía General de la República —con el nombramiento del nuevo fiscal—, así como del fiscal anticorrupción y todo el sustento que complete el Sistema Nacional Anticorrupción.
Se trata de una combinación que, en pleno inicio del proceso electoral 2018, mantiene un enfrentamiento entre las distintas fuerzas políticas y sectores de la sociedad civil en torno al combate a un par de temas que pueden ser decisivos para que los ciudadanos emitan sus votos el año entrante: corrupción e impunidad.

Ernesto Ruffo Appel.
Triste y preocupado
Para el senador panista Ernesto Ruffo Appel, todo el escenario vivido en el Senado tras la remoción de Santiago Nieto se puede resumir en una expresión que compartió con Siempre! en entrevista vía telefónica: “Estoy muy preocupado, triste, y no creo que haya acuerdo”, señaló.
Cuestionado acerca de si es posible alcanzar una negociación entre las distintas fracciones legislativas, el exgobernador de Baja California explicó que no se siente optimista por esta posibilidad.
“Cuando hay voluntad política, puede haber hasta un periodo extraordinario o adelantar una reunión del pleno, pero aquí lo que no se ve es voluntad política. Lo que veo, para mi sorpresa, es que el PRI, el Verde y el gobierno federal están actuando muy en contra, incluso, de la propia transparencia de sus acciones, lo que provocará una reacción de la opinión pública —el gobierno tiene muy pocas opiniones a su favor—, y a juzgar por lo que se ve ahora, continuará esta especie de guerra civil fría, y me atrevo a darle esa etiqueta porque me ha tocado ver de todo: traiciones, acuerdos por debajo de la mesa, compañeros en mi fracción parlamentaria que dicen una cosa y luego hacen otra, una popularidad de esos compañeros para con el señor Gamboa Patrón. Por eso, lograr un acuerdo será como una escena en restaurante italiano en el que convive la mafia, eso me tiene muy desilusionado, triste, porque veo que todo lo que los mexicanos añoran, que el país avance, en realidad se está dando lo contrario, porque veo la confrontación y no hay recato”, describió Ruffo.
Es por lo anterior que explicó a este medio que las negociaciones podrían no terminar con la restitución en el cargo de Santiago Nieto, y que se cumpla el plazo para que dicha posibilidad ya no se alcance.
“Las negociaciones son parte de las consideraciones jurídicas acerca del tema. Si lo de Santiago Nieto no se resuelve luego de 10 días hábiles de su destitución, por lo que se presume que el PRI busque agotar los tiempos para esto y no tener que llegar a las votaciones. Es una posibilidad. Por esto la manifestación de los representantes de la oposición para que eso no suceda”, completó el senador.
Encargado inviable
Otro de los temas acerca del cual mostró preocupación el legislador, tiene que ver con que varias instituciones que serán importantes en el contexto de la elección presidencial están acéfalas o con encargados que no cumplen con los requisitos para ocupar el cargo, como el caso de Alberto Elías Beltrán en la PGR.
Para Ernesto Ruffo, “dentro de una situación derivada de la renuncia del procurador que había sido aprobado por el Senado, Raúl Cervantes, por ministerio de ley alguien tiene que ocupar el despacho, de acuerdo con la ley orgánica de la PGR debe ser el primer subprocurador, pero debe reunir requisitos como si fuera el titular faltando solo la ratificación del Senado, ante lo cual encontramos que Elías Beltrán no los reúne porque no tiene los años de ejercicio profesional como abogado, pues su título es de 2011 y se piden 10 años de antigüedad, por lo que no cumple el requisito”.
Sobre el desempeño de Santiago Nieto, si bien reconoció que no ha estado exento de polémica, se debe evaluar a la luz de los efectos que la decisión que involucra su destitución implica.
“Hay asuntos de forma, pero lo más grave son las consecuencias de haber tomado la decisión en momentos en que hay distintas averiguaciones, las cuales de forma polémica llevaba el exfiscal —algo que todavía no acepto—, sobre asuntos que tienen que ver con su salida, como el caso que involucra a Emilio Lozoya y, se presume, los recursos que pudieron llegar a la campaña presidencial de Enrique Peña Nieto, algo que oscurece la transparencia de la presidencia”, explicó Ruffo.

Onel Ortiz Fragoso.
Poca información y mucha especulación
Para Onel Ortiz Fragoso, analista político y asesor legislativo, en el tema de la destitución de Santiago Nieto es necesario resaltar que hay pocos datos concretos y mucha especulación.
“Hay poca información y mucha especulación y polémica, porque hechos concretos solo hay tres: uno es la información que publicó un diario de circulación nacional, el otro es la reacción, la remoción que fue comunicada al Senado, y aquí ha habido una gran discusión sobre un hecho específico que tiene que ver acerca de cuándo van a citar a Santiago Nieto y bajo qué mecanismo”, explicó nuestro entrevistado.
En dicho sentido, señaló que habrá que estar al pendiente de las consecuencias de este acto, pues “las implicaciones tienen que ver con elementos jurídicos, pero los hechos son los que mencionamos, Santiago Nieto fue removido y el Senado tiene 10 días para objetar dicha remoción. El tema político es lo más significativo, por lo que representa la remoción: poner en tela de juicio la credibilidad y la legitimidad de las elecciones del próximo año, es la significación más profunda”.
Así, compartió con Siempre, se hace necesario preguntar cuál fue el verdadero motivo para sacar del cargo a Nieto Castillo.
“Los motivos son especulaciones, porque eso se le tiene que preguntar al subprocurador en funciones de procurador general: por qué destituyó a Santiago Nieto, por qué en los medios no se litiga, se fijan opiniones, pero la posición de una autoridad ante otra, que en este caso es el Senado, no la conocemos, la carta que se envió a la Cámara Alta es muy escueta, no hay un dictamen de remoción, no sabemos si los motivos son por lo publicado en Reforma o hay más, eso lo desconocemos”.
Sobre el futuro de Santiago Nieto, apuntó que ve nula la posibilidad de restituirlo, “aunque aritméticamente puede serlo, en términos políticos no podría serlo porque una votación muy pareja revelaría que cuenta con una mitad que lo sostiene y otra que lo quiere remover, es un hecho que Santiago Nieto tiene una fuerte moción en contra para continuar”.
Finalizó la entrevista al señalar que lo que se vive actualmente en el Senado refleja que existe un proceso que nunca se había dado, “no hay claridad sobre el mecanismo específico que tiene que darse y cada fracción da su versión sobre lo que puede ocurrir”, además de que aseguró que “nadie está apostando a que se cumplan los diez días” pues se trata de un “proceso natural de negociación política que ocurre en todos los parlamentos, nada más ver lo que sucede en Cataluña, en donde se fuerzan las cosas y cada protagonista da su versión”, por lo que “si con esto se buscaba tener elecciones cómodas, será todo lo contrario porque todo esto va a tener un costo para quien lo está promoviendo”, concluyó Onel Ortiz.
Santiago Nieto, polémica trayectoria
Nombrado titular de la Fiscalía Especializada para la Atención a Delitos Electorales (Fepade) en febrero de 2015 por el Senado, Santiago Nieto Castillo ha enfrentado a su paso por el organismo algunos de los casos más polémicos que se han dado respecto a los comicios electorales recientes, como el caso de los supuestos rebases en los topes de campaña en las elecciones estatales de Coahuila y el Estado de México.
Pero también será recordado por sus declaraciones a la prensa acerca de expedientes que se encontraban en investigación. Una de ellas se relaciona con el ex subsecretario de Gobernación Arturo Escobar, al revelar que se habían solicitado a un juez órdenes de aprehensión para el funcionario, algo que generó una airada respuesta del señalado, quien amenazó con demandarlo por violar sus derechos humanos, cosa que finalmente no ocurrió y que no provocó ninguna sanción en su contra.
Te puede interesar: Boletín de la PGR sobre la remoción de Santiago Nieto.
@AReyesVigueras