La Academia debe reflexionar sobre lo que está ocurriendo con el periodismo

México tiene uno de los mercados más deprimentes para el periodismo, señaló Ariadna Razo Salinas, doctora en Ciencias Políticas y Sociales por la UNAM.

Agregó, en entrevista, que los jóvenes se enfrentan a un mercado muy agresivo, caracterizado por los malos salarios, donde no se respeta a los periodistas y además se les agrede. Quien se dedica a este oficio y a investigarlo desde la academia lo hace por convicción. Si no hay pasión no podrían enfrentarse estas adversidades.

Los medios de comunicación y la Academia deben ser complementarios y mantener un diálogo. La Academia debe reflexionar sobre lo que está ocurriendo con el periodismo. Quienes hemos hecho investigación, acotó, debemos regresar a los medios a ejercer.

Debido al ritmo vertiginoso de las redacciones, que obligan a publicar el minuto a minuto, a ganarle la nota a la competencia y, por tanto, a prescindir de los filtros de verificación, se reporta cualquier cosa. La inmediatez te arrolla pero reportar no es periodismo.

El periodismo se enfrenta a grandes retos, Razo Salinas indicó que en este nuevo mercado de la información cualquiera puede abrir su canal de youtube e informar. Pero eso no es noticia.

La evolución del periodismo cambió su dinámica. Si antes lo que importaba era leer y especializarse en un tema, hoy, armados con un “supercelular” hay que comunicar en plataformas multimedia.

No obstante, se necesita más que nunca de un género que nos explica el cómo y responde el por qué del acontecimiento. La tesis doctoral de Ariadna Razo Salinas se tituló “Crónica de guerra del periodismo de autor: elementos y recursos de construcción del punto de vista”. Ahí escribió lo siguiente sobre los cronistas: “Su firma se convierte en el garante de su trabajo, una marca y un bien consumible por el público lector que sigue su trayectoria y trabajo desde el diarismo”.