Mexicanos al grito de… mexicanidad/II y última parte

Los medios de comunicación, casas editoriales, data sites, tienen un papel importante en la promoción de la mexicanidad. Hasta hace poco ciertos medios de comunicación tuvieron un papel fundamental en la construcción de mexicanidad. Hoy por razones de adaptación a gustos globalizantes, baja del rating en razón de la calidad de las producciones, de vulgarización afanosa de rentabilidad inmediata y fracasos constantes de las producciones se ha dejado de producir material que contribuya a la construcción de identidad como ocurrió en otros tiempos (películas, programas, canciones, personajes…) y otras, algunas nuevas industrias culturales, tienen allí una oportunidad.

¿Cómo desarrollar una orientación específica para promoverla? ¿cómo, más precisamente, influir en las producciones, en las noticias, en las acciones indirectas, para aumentar el grado de mexicanidad? El formato mismo de la telenovela, tan depreciado y falto de creatividad y poco materializado a partir de los nuevos lenguajes audiovisuales, puede convertirse en un elemento capaz de realizar una promoción de valores. Aplicar estas técnicas a la mexicanidad, es un objetivo específico y nuevo.

La imagen de marca es también una imagen real y visual. Todas las personas, especialmente los artistas, naturalmente, pero de modo más práctico los fotógrafos, los diseñadores, las agencias publicitarias, tienen una responsabilidad más o menos grande en la promoción de la mexicanidad. Por ejemplo, los artistas fotográficos que influyen notablemente en la actividad de los aficionados de fotografía —es decir, hoy, gracias a los smart-phones y sus cada vez más sofisticadas cámaras—, toda la población.  Generalmente los autores de imágenes, tienen objetivos específicos de naturaleza comercial y no una preocupación especial por la mexicanidad. Llevando estas reflexiones a un estado de conciencia, puede ser un campo de posibilidades usado de manera útil. Este es un tema indirecto y sutil de acción para considerar.

Los departamentos de ingeniería social, comunicación, sociología, estudios turísticos, de las universidades, pueden ser también actores de la mexicanidad. Aunque los análisis de la imagen de México en el extranjero han proliferado, estos se orientan mucho al análisis político o de imagen mental, pero no a la presencia de la mexicanidad a través de imágenes factuales. Una acción de sensibilización académica a este problema, puede dar resultados a largo plazo para reforzar la imagen de México, que algunos especialistas de la cultura consideran, no buena o mala, sino débil.

Los estudios científicos han demostrado desde hace 50 años que la acción de los hechos sobre la conciencia de las masas públicas, no es directa, sino que resulta de una amplificación en dos niveles (Lazarsfeld: Two step flow, Moles: ciclo sociocultural), con la intervención de líderes de opinión, influenciadores, que no son necesariamente personajes conocidos, pero cuyo papel es determinante en la difusión de estos hechos. La detección de estos líderes de opinión en el dominio de la imagen de México, es una tarea de importancia a corto plazo, aunque implica una investigación científica y estratégica. ¿quiénes son los embajadores ocultos de la causa mexicana o de la mexicanidad en otros países? Descubriremos quizá que estos no son necesariamente los grandes escritores, artistas, personajes políticos, de los medios o las redes.

Un problema conectado a este tipo de consideración es la credibilidad mexicana. ¿En qué medida la afirmación mexicana tiene una credibilidad o una facilidad de aceptación en comparación con Japón, Colombia o Alemania?, ¿en qué medida es factible reforzar esa credibilidad del discurso mexicano? Muchas veces en reuniones internacionales he padecido la intervención de algunos compatriotas que emulan un pensamiento que no llega a meta, una falta de referente en el discurso, un descuido a la identidad, escasez de datos objetivos. Esta situación puede corregirse cuando se promueve un conjunto de valores esenciales y simples, motivos básicos y contundentes. Promover por ejemplo el mestizaje como valor de la humanidad, la inclusión, la movilidad académica, la identidad, resuelta en el idioma y en la cultura, introyectando una axiología, principios y metas.

La presencia de México en algunos eventos sociales, culturales, científicos y deportivos. Esto implica necesariamente una reacción sobre este concepto general de mexicanidad. Muchas determinaciones de hacer participar a México en estos eventos, están basadas sobre consideraciones políticas y económicas donde la imagen general del país no es necesariamente lo más importante. En 2021, cumpliremos 500 años de haber sido conquistados por los españoles (o de habernos encontrado con Europa como eufemísticamente ha tratado de decirse pese a que en los 5 continentes se estudia este episodio como el momento de la conquista de México y en cierta medida de América continental), cabe preguntarse si existe o es concebible desde el punto de vista de la mexicanidad una estrategia cultural para la efeméride.

El Instituto de la Mexicanidad, a cuya creación ha contribuido significativamente la directora de esta revista, doña Beatriz Pagés, considera, pondera, estudia y promueve estas reflexiones y busca hacerlas reconocer ante actores de la sociedad civil, las instituciones, empresas y gobiernos en todos los órdenes. La mexicanidad es ciertamente un bien intangible, es más grande que los mexicanos, pero no puede existir sin ellos, cuenta con adeptos no nacionales y su incorporación en todos los órdenes es un ineludible de nuestro tiempo y de nuestra cultura. La mexicanidad es necesaria al mundo, contribuyamos a construir sus porqués y sus cómo.