De cara al proceso electoral del próximo 1 de julio, el PRD acordó por unanimidad que el método para definir las candidaturas a puestos de elección popular federales, estatales y municipales será a través de Consejo Nacional Electivo.

Sin embargo, en el caso de concretarse una coalición electoral se suspenderá el procedimiento de elección interna, siempre que tal candidatura corresponda a una organización aliada, según el convenio firmado y aprobado.

Jesús Zambrano Grijalva, vicecoordinador del Grupo Parlamentario del PRD en la Cámara de Diputados, y uno de los fundadores del PRD, precisa: “lo que aprobamos en el Consejo Nacional, efectivamente por unanimidad, fue el método para la elección del candidato presidencial y los candidatos en general que el PRD tendrá que postular, suponiendo que fuera solo; esos son los preceptos que se deben cumplir, ese es el método general que está en el resolutivo”.

“Según nuestro estatuto, en el remoto caso, porque yo tengo la plena seguridad de que iremos en coalición, pero en el remoto caso de que fuéramos solos, cada quien a rascarse con sus propias uñas, deberá elegir a la mitad de los candidatos por Consejo Electivo, por asambleas de consejeros nacionales, pero la otra mitad, el otro 50 por ciento tiene que irse a elecciones directas y universales. En ningún caso hay una pretensión de que sean las cúpulas las que decidan todas las candidaturas”.

En el caso particular de la candidatura a la Presidencia de la República, se acordó que fuera en Consejo Nacional Electivo y eso generó una interpretación de que el partido no abriría su proceso a la ciudadanía para elegir a su candidato presidencial, pero hay una disposición muy clara en el estatuto del PRD y también en el acuerdo que tuvo el Consejo Nacional en el sentido de que al ir en una coalición electoral con otros partidos político el método o los métodos para designar la candidatura presidencial y las demás candidaturas a cargos de elección popular se sujetarán a lo que la coalición electoral disponga y decida”.

De tal forma, dice el diputado Zambrano, que lo acordado el pasado 21 de octubre  durante el Décimo Pleno Extraordinario del IX Consejo Nacional “estará todavía sujeto a lo que podamos acordar en el seno de la coalición electoral que todavía no se conforma, pero esperamos quede ya lista para su registro a finales de noviembre o a más tardar el 13 de diciembre como lo establece el acuerdo del Instituto Nacional Electoral (INE).

Explica que es ahí en donde entran los acuerdos que  se tomarán en el seno del Frente Ciudadano por México (FCM), que es como lo plantean también personalidades destacadas de la sociedad civil, los 74 que firmaron un desplegado el pasado 22 de octubre, y también el fin de semana varios de ellos, una decena, manifestaron su disposición a participar en las decisiones del frente justamente para ciudadanizarlo.

Cabe señalar que de acuerdo con lo publicado por la prensa, líderes de la sociedad civil pidieron al Frente Ciudadano por México —integrado por PAN, PRD, Movimiento Ciudadano— espacios de candidaturas y toma de decisiones dentro de este bloque opositor.

Un total de 74 representes de organizaciones, intelectuales, especialistas en temáticas de seguridad y justicia, político electoral, educación, competitividad económica, anticorrupción y derechos humanos, e incluso personalidades del mundo del arte, dirigieron un escrito a los dirigentes nacionales de dichos partidos opositores para urgirlos a honrar su nombre y su compromiso de apertura e inclusión en el diseño de propuestas, la estructura y conducción del proyecto, así como en las boletas electorales.

Los porcentajes

Por ello, lo que el PRD esta planteando es “abrirnos para que la sociedad pueda participar en la decisión sobre el método para elegir al candidato y pensamos que esto debe ser a través de debates públicos que puedan ser calificados por paneles amplios de ciudadanos relevantes, pero seleccionados al azar dentro de diversas autopropuestas, que califiquen el desempeño de los aspirantes en cada uno de los debates y que esa parte de los debates valiera un determinado porcentaje, por decir, un 30 por ciento.

Luego —continúa Zambrano— “vendría una consulta pública, un levantamiento de opinión pública acordada para ver cómo anda el ánimo de la sociedad. Aquí también que se establezca un determinado porcentaje, pudiera ser otro 30 por ciento; lo que correspondería a la opinión que se exprese a través de una encuesta bien diseñada”.

Posteriormente, “que haya votaciones u opiniones de los órganos directivos colegiados en los distintos partidos coaligados y opiniones también de la sociedad para que pueda establecerse qué candidato podría ser de su preferencia y al mismo tiempo, si no fuera de su partido, a qué candidatura prefería como una segunda opción, y que todo ello significara un determinado porcentaje”, apunta.

“De tal suerte que los mecanismos que acordemos en su momento puedan completar ese 100 por ciento que arroje una calificación determinada y quien obtenga la mayor puntuación será quién resulte legitimado por un método, por un mecanismo”.

El legislador por Sonora insiste en que de esta forma el método “se abriría ya de suyo a la participación, opinión y decisión de personalidades del ámbito de la sociedad civil, ciudadanos sin partido, etc., y esto legitimaría. Al mismo tiempo que alejaría un procedimiento en el que tres personas o cuatro presidentes de los partidos, por decir algo, u otros en una oficina encerrados a piedra y lodo, salgan a decirnos quiénes son los buenos; esa sería otra forma de dedazo, aunque un poquito más colegiado”.

“No queremos que sea así y mucho menos que parezca o sea una simple y burda distribución de cargos de aspiraciones. Que nos digan, tal partido se lleva la Presidencia de la República, el otro partido se lleva la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, el otro partido se lleva tal o cuales gubernaturas, y ahí nos vamos campechaneando, eso no debe  suceder”, afirma el perredista.

Jesús Zambrano asegura que en lo personal ha manifestado su opinión y la reitera en esta entrevista con nuestro semanario, “no debe ser un método centralizado en unas cuantas personas, sino abierto a la sociedad y que pueda inscribir además candidaturas ciudadanas que no tengan militancia partidaria en ninguno de los partidos de la coalición”.

En este sentido y pese a que en el Consejo Nacional la presidenta del PRD, Alejandra Barrales, anunció que el partido propondrá al FCM que al menos 30 por ciento de las postulaciones a candidatos sean encabezadas por ciudadanos no militantes de partidos, Jesús Zambrano asegura que “todavía no está acordado un porcentaje. El PRD en su estatuto habla de que hasta 20 por ciento de sus candidaturas se pueden ofrecer a personas externas”.

Sin embargo, “en el marco de la coalición se puede acordar otro porcentaje, no más bajo, sí más alto, puede ser 30, 40, 50 por ciento, distribuido desde luego equitativamente entre los partidos que forman el Frente y ellos digan qué porcentaje de candidaturas externas de la sociedad civil sin militancia partidaria le corresponde elegir a cada partido político, de acuerdo con los términos de la coalición”.

¿Intervención del PRI-gobierno?

A diferencia de otros actores políticos que han comentado que se debe blindar bien el método de selección por una posible intervención del PRI-gobierno, el legislador del sol azteca se pregunta que en estos métodos que menciona ¿en dónde le podrían abrir al PRI-gobierno la posibilidad de influir para inclinar la balanza a favor de alguno de los posibles aspirantes?

“No lo veo, podría darse si fuera elegido mediante una elección abierta a toda la sociedad, sin padrón previo, ahí sí se corre ese riesgo”.

“El  PRI apenas tiene capacidad para evitar que sus militares no se vayan a otro partido, ahora imagínate que vayan a tener la capacidad para decidir las candidaturas de otros, en este caso partidos del frente. No lo veo así, pero desde luego que todas las prevenciones que se tengan que tomar habrá que hacerlo para evitar que una candidatura del frente sea la que quiera el gobierno de Peña Nieto”.

De igual forma rechaza los trascendidos que hablan de que Ricardo Anaya será el candidato del FCM: “no, habrá que elegir, y, quien resulte, que sea la persona que sea, sin veto previo para nadie, que sea conforme a este procedimiento en el que participe la ciudadanía”.

Aunque destaca que Miguel Ángel Mancera es uno de sus aspirantes a la candidatura presidencial más fuerte, pero “es algo que se tiene que decidir, Mancera por supuesto que está ahí presente y es un gran capital político nuestro, que ha tomado la decisión, la definición de caminar con nosotros en la búsqueda de candidaturas del Frente Ciudadano por México. El otro que no ha quitado el dedo del renglón es Silvano Aureoles, cualquiera de los dos son personas valiosas que al mismo tiempo son merecedoras de que les brindemos la confianza para que, si cualquiera de ellos queda, caminemos desde luego cerrando filas”.

Sin darle importancia a los rumores, Jesús Zambrano afirma que “hay una convicción en el seno del PRD de que debemos ir a la coalición, cada vez cobra más fuerza este planteamiento, este acuerdo, los comités estatales, sus direcciones en todos los niveles hacen eventos en los estados para impulsar al frente con rumbo a una coalición  electoral. Ciertamente hay todavía opinión de algunos liderazgos que dicen que si tal o cual candidato es el que resulta, pensarían en mantenerse o no en el partido”.

Nosotros —dice— defendemos lo que te estoy diciendo, “quien sea, pero que resulte de un método democrático, si no es de nuestro partido, pues ¡ni modo!, pero que sea elegido por la sociedad en su proceso de definición. Las voces que han manifestado alguna discrepancia son cada vez menos, algunas de ellas ya no están en el PRD, ya se fueron”.

“Lo que queda como una clara convicción es que si queremos verdaderamente ser competitivos e ir por un cambio de régimen y cambiar la vida del país a partir de 2018, tenemos que ir en una coalición. Ir solos sería permitir que continúe este PRI corrupto con este gobierno corrupto o que entre un relevo que no le beneficie al país, porque no habría cambio de régimen, sino centralización de decisiones en una sola persona, y eso es lo que ya está agotado en el país”.

Morenistas decidirán por dedazo: Telésforo Nava

En el partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) el método de selección de candidatos a puestos de elección federal y local, incluida la candidatura presidencial, será el dedazo, porque es lo que siempre le funciona y en el 2018 no será la excepción, pues hay que velar por los intereses de Andrés Manuel López Obrador y su círculo cercano, afirma Telésforo Nava Vázquez, profesor e investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Iztapalapa.

No obstante que, el pleno del Consejo Nacional decidió, en julio pasado, el método de selección interno para elegir quiénes ocuparán las más de 3 mil candidaturas a cargos de elección que se disputarán en 2018, entre ellos, el del Ejecutivo federal, será por consenso y, cuando no se llegue a algún acuerdo, es decir, cuando un candidato no sea respaldado, se definirá la candidatura por encuestas o sorteos.

El analista político advierte que “si en algún partido hay mando único, es en Morena, donde el método lo determina López Obrador. Todos saben que el candidato desde 2006 es él, es muy probable que en el 2024, en 2030 y en el 2036, también lo sea”.

Ahí —explica Nava— está muy claro como deciden, aunque “después se echen para atrás y tomen una decisión diferente, pero como lo hagan, ya se sabe, el candidato a la presidencia es López Obrador y nadie absolutamente nadie dirá que se anota en ese puesto. La rebatinga viene en las senadurías, en las diputaciones federales, locales, municipales, delegaciones”.

Aunque “también para la selección de candidatos a otros cargos el jefe máximo tiene mano, así como ha puesto a sus hijos con el dedo divino, señalándolos que ellos son los que dirigen a ese partido, lo mismo hará para poner a su gente en senadurías, diputaciones, etcétera. Un buen ejemplo es la candidatura para jefe de Gobierno de la Ciudad de México, todavía no se dice que es la candidata o precandidata, pero todos sabemos que ya nombraron a la jefa delegacional de Tlalpan, Claudia Sheimbaum.

Telésforo Nava explica la encrucijada en la que se encuentra la delegada luego del sismo del 19 de septiembre, “le movió el piso a todos, no solo a ella, porque un delegado, un secretario de estado que tiene la tarea de enfrentar la problemática de los damnificados que de repente diga, con permiso, aquí está mi permiso, me voy de campaña, los contrincantes, los partidos contrarios, la campaña que le harían de irresponsabilidad y en ese brete está Sheimbaum.

Pese a que “Andrés Manuel la sostiene, él tiene una cosa que es, su terquedad, eso lo pierde muchas veces, pues  no tiene la ductilidad, la habilidad para moverse según las necesidades del cambio en la coyuntura política. Por tanto, estará calculando, aun cuando dejará a Sheimbaum, no volteará a ver a Ricardo Monreal, pues se pasó de la raya, si hubiera guardado silencio como al jefe le gusta, que diga es esto y los otros agachen la cabeza y digan si señor no puede haber mejor candidata, él no lo hizo y lo besó el diablo”.

El académico de la UAM afirma que pese a  todo, la oposición tiene muy claro el objetivo de que Andrés Manuel no pase, no llegue a la Presidencia de la República.