Con motivo del lanzamiento de su nueva cinta Los archivos del Pentágono, Steven Spielberg, considerado el “Rey Midas” de Hollywood, recibe a periodistas ansiosos de romper sus reservados silencios acerca de temas de vanguardia. Dadas las vísperas de su película, el director nacido en Cincinnati en 1946, no puede evitar construir una analogía entre el mundo de 1971, año de “los papeles del Pentágono” y la época actual.
Haciendo un poco de historia, debe recordarse que dicho episodio, sucedido en la administración de Richard Nixon, puso en evidencia el fracaso gubernamental de tratar de evitar la publicación de un profundo análisis sobre la Guerra de Vietnam, hecho por el think tank RAND Organization. En él, se daba constancia del conocimiento que la Casa Blanca poseía sobre el fiasco que resultaría dicho conflicto bélico, sin embargo, por diferentes razones políticas, nunca se finalizó debidamente dejando millones de muertos como consecuencia.
Es inevitable, también, pronunciarse respecto al cataclismo que vive hoy en día la industria cinematográfica norteamericana debido a las constantes acusaciones de abuso sexual, Spielberg dice:
“Hollywood está en el epicentro de lo que es un punto de inflexión para las mujeres. Nunca he visto un cambio como éste. Creo que nuestros hijos mirarán a 2017 como el año en el que todo cambió en materia de acoso sexual, los años en los que el silencio se acabó y miles de voces se hicieron oír. Pero eso no es sólo un problema de Hollywood. Pasa en fábricas, en granjas, en deportes, en televisiones: en todas partes. Con mujeres estadounidenses y con inmigrantes”.
Y complementa contundentemente: “Todos hemos visto el acoso sexual en Hollywood con el rabillo del ojo durante muchísimos años”.
Hablar abiertamente de un tema político es algo que Steven Spielberg no había hecho desde 2005 con su filme Munich, pero explica que “el cine siempre se basa en referentes en la Historia y en la realidad. Incluso Tiburón… pues en el mar hay tiburones”. Paralelamente, de manera especifica, asevera que Los papeles del Pentágono es sumamente relevante en un punto que ha vuelto a llenarse de vigencia, después de Nixon, en la era Trump: la libertad de expresión.
“La libertad de expresión en Estados Unidos está al borde del abismo en 2018. La prensa está teniendo que tratar de convencer a la opinión pública de que lo que publica es verdad, de que no es fake. Nunca he visto esta cortina de humo de desinformación y expresiones que han alcanzado casi la categoría de iconos de la cultura, como “hechos alternativos”. Así que la historia de Nixon yendo a la Justicia para prohibir el derecho de la prensa a publicar noticias, es decir, literalmente a prohibir la libertad de prensa, tenía profundas similitudes con lo que está pasando ahora”, detalla al diario español El Mundo.
Retomando un declaración impactante acerca de que que Estados unidos se encuentra en le época de mayor división después de la Guerra de Secesión, Steven Spielberg concluye:
“Nunca he visto tanto vitriolo en EEUU. Y ese vitriolo lo permea todo. No es posible hablar de coches clásicos -una cosa que me gusta mucho- con una persona que tenga una ideología diferente. De niño me inculcaron que hay que escuchar más que hablar. Eso nos falta ahora”.