Jacquelin Ramos y Javier Vieyra
El Fondo de Cultura Económica ha sido durante casi 84 años un baluarte fundamental de las letras en México y el mundo hispanohablante. Con una innumerable cantidad de títulos publicados de la pluma de los más prestigiosos autores, el FCE pretende mantenerse a la vanguardia del mercado editorial este 2018, y con gran emoción ha presentado sus novedades impresas para el primer semestre del año.
En conferencia de prensa, Juan Carlos Rodríguez Aguilar, gerente de Edición y Producción del FCE, resaltó la importancia de la labor realizada por la institución en aras de un proceso político y electoral tan trascendental como el que en los siguientes meses vivirá nuestro país, por lo que el eje central de su tarea se efectuará bajo el programa “Pensemos la democracia”.

“El Fondo de Cultura Económica ofrecerá materiales para la reflexión independiente, solvente, crítica y aguda de lo que tenemos que decidir”, indica Rodríguez Aguilar, quien especificó que bajo dicho tópico se lanzarán grandes obras como Vida y muerte de la democracia, de John Keane, que profundiza de manera notable en el significado de esta palabra tan usada cotidianamente más allá del espectro político, y Las reformas electorales en México, de Leonardo Valdés Zurita, un estudio detallado y preciso sobre la metamorfosis del sistema electoral mexicano en los últimos años.
No dejando de lado la prestigiosa colección de textos en materia de historia que el Fondo ha sacado a la luz, el 2018 traerá como publicación primordial Bonaparte: 1769-1802, el primer volumen de una brillante biografía de Napoleón escrita por Patrice Gueniffey, que ha sido galardonada a lo largo y ancho del mundo. Además, el público podrá adquirir nuevas ediciones de obras cumbre como El águila y el dragón, de Serge Gruzinski, y conocer a ilustradores como Sebastián Santana Camargo, de quien veremos Mañana viene mi tío, una peculiar referencia al tema de los desparecidos políticos.

En el ámbito de las ciencias, llegará al público La gran transición. Retos y oportunidades del cambio tecnológico exponencial, un trabajo hecho por José Ramón López-Portillo en donde se abordará el reto de la confluencia entre la economía, la tecnología y la comunicación en la vida de las naciones en desarrollo.
En lo que respecta al área de la creación literaria, el FCE se engalanará con la publicación de Ida, una recopilación de los ensayos de Gonzalo Celorio, y La muerte se va a Granada, una adaptación dramática que, de la mano del genial Fernando del Paso, evocará en su esplendor a Federico García Lorca. También, La poesía llama, de Homero Aridjis, será una de los grandes acontecimientos de la primera mitad del año.
De manera especial, se anunciaron las diversas celebraciones que acompañarán el centenario del natalicio de cuatro colosales personalidades de la cultura mexicana: José Luis Martínez, Pita Amor, Alí Chumacero y Juan José Arreola. Los festejos consistirán en reimpresiones de sus obras en el FCE, carteles artesanales y, en el especial caso de Martínez, nuevos materiales como la compilación de la correspondencia que sostuvo a lo largo de su vida con Alfonso Reyes.

Durante su intervención, Socorro Venegas, subgerente de Obras para Niños y Jóvenes, dio a conocer Al final las palabras, primera novela para público juvenil que realiza el laureado Antonio Malpica, una narración que contará la historia de un grupo de chicos que atraviesan el tiempo, aderezada con las ansías de libertad y los desastres amorosos de la adolescencia. Aunado a lo anterior, arribará a los anaqueles una nueva entrega de Olivia, de Ian Falconer, la entrañable cerdita que vivirá una aventura desconocida al enfrentarse al temor de ser internada en una institución, obra que disfrutarán los pequeños y los no tanto.
Una edición especial de El huésped y otros relatos siniestros de la entrañable Amparo Dávila será la joya de la corona dentro de las nuevas propuestas de lectura para jóvenes, pues, ilustrados por Santiago Caruso, estos cuentos sumergirán los ojos en un palpitante mundo que mantendrá el suspenso línea por línea.

Por último, se invitó a todos los lectores a estar al pendiente de las actividades de difusión que se llevarán a cabo, en las cuales se incluyen conferencias, mesas de debate y presentaciones de los principales eventos editoriales de México. En 2018, la editorial del Ajusco tiene el objetivo de publicar más de 170 novedades, 410 reimpresiones y 310 libros electrónicos, además de concretar la apertura de nuevos recintos en Pátzcuaro e Irapuato.





