A unos días de que en el marco de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY), David Huerta reciba el Premio Excelencia a las Letras “José Emilio Pacheco”, el autor conversó con Excélsior acerca de su relación con el autor de Las batallas en el desierto, a quien describió como “hermano mayor”. Con simpatía, Huerta recordó que ambos autores se conocieron en la residencia de su padre, Efraín Huerta, en Polanco, y establecieron una entrañable relación gracias a un anecdótico episodio donde Pacheco contaba con 19 años de edad y él con 9, y el  “Gran cocodrilo” los envío a la calle.

“Pacheco me llevó a la proverbial tiendita de la esquina y me compró una paleta Mimí: esa paleta es el emblema de mi primer encuentro con él, con ese joven maestro, especie de hermano mayor, a quien vi mucho menos de lo que me habría gustado y a quien leí siempre con interés”.

El creador de El jardín de luz añadió que a pesar de que en determinado momento hubo una separación de la poesía del Premio Cervantes 2010, nunca dejó de admirar su labor de periodista cultural, traductor y narrador. Consistentemente,  celebró la aparición de la antología que editorial Era realizara sobre su columna Inventario y destacó sus trabajos de compilación en torno a la poesía mexicana del siglo XIX y la modernistas, los cuales calificó de “obras fundamentales para cualquier estudioso o curioso de nuestra literatura”.

Reivindicando su labor docente, en el cual tiene un estrecho contacto con la juventud y las nuevas generaciones de escritores en quienes deposita su fe, David Huerta espera que su faceta de luchador social, que se expresó en 1968 no se encuentre extinta:

“Espero sinceramente que ese joven no haya muerto del todo y no tenga yo respecto a él esa distancia que suele haber entre el viejo y los jóvenes. Quiero creer que esa persona, ese muchacho brigadista del 68, anda por ahí, en algún lugar de mi sique, dando lata y levantando la voz, diciendo No, rechazando las trapacerías de todo tipo en todos los ámbitos”.

Anticipó que su discurso de recepción del galardón tratará el tema de la twitteratura, “aquello en lo que se ha convertido la literatura en la era Trump”, lo cual considera deprimente. Una vez entregada la presa, David Huerta se unirá a una selecta lista en que figuran nombres como Elena Poniatowska, Juan Villoro y Cristina Rivera Garza que igualmente han sido distinguidos con el premio conformado en 2013 por la Universidad Autónoma de Yucatán y la Asociación UC-Mexicanistas de la Universidad de California.

David Huerta estudió Letras Inglesas y Españolas en la UNAM, en donde se hizo amigo de otros exponentes de la lengua como Rubén Bonifaz Nuño. Ha publicado, entre otros títulos, El espejo del cuerpo, Historia y La música de lo que pasa. Forma parte del Sistema Nacional de Creadores y, además del mencionado reconocimiento, también ha recibido el Premio Xavier Villaurrutia y el Premio de Poesía Carlos Pellicer.