Los niveles de impunidad y desconfianza de los ciudadanos en las instituciones de seguridad y justicia empeoraron en México en los últimos dos años.
Pero peor aún fue la saturación de carga de trabajo en el sistema de impartición de justicia que “comienza a colapsar en algunos estados”, según el Índice Global de Impunidad México (IGI-Mex) 2018.
Luis Ernesto Derbez, rector de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), afirmó que “nuestro país vive un momento crítico, producto del profundo deterioro en el desempeño de las instituciones de seguridad y justicia, donde el Estado mexicano es incapaz de garantizar a sus ciudadanos las condiciones mínimas de seguridad”.
El estudio realizado por la UDLAP, coordinado por Juan Antonio Le Clercq y Gerardo Rodríguez Sánchez Lara, indica que la impunidad en el país aumentó, al pasar de una media nacional de 67.42 puntos en 2016, a 69.84 en el informe de 2018, en donde llegar a cien puntos es la peor calificación en el índice.
De acuerdo al estudio, en 28 estados se observa una situación crítica al encontrarse en un grado de impunidad alta y muy alta; de ese total, 19 entidades están por encima de la media nacional, que es de 69.84 puntos. El Estado de México es la entidad con el mayor grado de impunidad, al alcanzar 80.06 puntos.
Estamos viviendo en la impunidad: @luisederbez Rector de la @udlap #IGIMEX2018 pic.twitter.com/5yiqZpcsDf
— UDLAP Jenkins Graduate School (@udlapJenkinsgs) 13 de marzo de 2018
Caso excepcional fue Nayarit, que se incluyó en la lista de impunidad atípica –junto con Michoacán, que ya estaba desde 2016- por la infiltración de la delincuencia organizada en el sistema de procuración de justicia y por la probable alteración de las cifras delictivas.
Ante los resultados reflejados en el documento y en un contexto de elecciones, el rector de la UDLAP hizo un llamado a los candidatos que buscan la Presidencia de la República para que en sus campañas propongan acciones concretas para eliminar la impunidad.
Puntualizó que “el próximo presidente de México no puede darse el lujo de reproducir estrategias de combate a la inseguridad y corrupción con las herramientas utilizadas por la actual administración, pero tampoco sería aceptable que impulsase acciones cosméticas sin hacer caso a la realidad que el Índice Global de Impunidad México (IGI-Mex) 2018 presenta.
La impunidad representa un problema de carácter estructural, las posibilidades de erradicarla involucran también a todos los órdenes de gobierno. #IGIMEX2018https://t.co/MEaMqqmKgu pic.twitter.com/xvu7ISXTZB
— UDLAP (@udlap) 13 de marzo de 2018
“Al hacerles este llamado, nuestra publicación les ofrece datos específicos que les permiten, si así desean hacerlo, diseñar un programa de medidas verificables y evaluables por la sociedad en el combate a la violencia y corrupción que hoy afligen al país”, indicó Luis Ernesto Derbez.
En el estudio también se observó que México tiene la mitad de los policías estatales que debería tener, su estado de fuerza es de 120 mil elementos, cuando debería tener, por lo menos 235 mil 944.
En cuanto a la saturación del sistema de justicia, el índice señala que “un indicador que demuestra que el sistema de impartición de justicia empieza a colapsarse en algunos estados es el de las causas penales en primera instancia entre número de jueces”.
(Con información de El Universal)