Al estar involucrados los fondos de ahorros de los trabajadores del Estado (Pensionissste), la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) exigió aclarar la inversión de 400 millones de pesos que se hizo con el fondo de pensiones de los trabajadores en la constructora ICA.

Durante el foro “Un futuro con crecimiento e inclusión”, realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Gustavo de Hoyos Walther, presidente de la Coparmex, señaló la preocupación del órgano por la inyección en la constructora ICA.

“Se nos debe una explicación clara, contundente e inequívoca sobre si en el proceso de inversión se observaron de manera escrupulosa cada una de las normatividades”, ya que cualquier entidad pública que tenga a su cargo la administración de recursos de particulares debe garantizar el manejo de los ahorros.

Destacó que pese a que las entidades que administran fondos de pensiones tienen un margen para realizar inversiones, es indispensable observar que no se haya violentado ninguno de los protocolos de inversión, que originó la pérdida de los recursos.

De acuerdo con información de Reuters al invertir los 400 millones de pesos en ICA, el fondo de pensiones de los trabajadores del Estado se convirtió en su mayor accionista cuando la empresa se dirigía a la insolvencia; sin embargo, la inversión se borrará por un plan de reestructuración, por lo que tanto Pensionissste como otros accionistas de ICA verán diluidas sus participaciones a 0.01 por ciento.

Necesario poner en marcha SNA

Tras señalar que la principal asignatura de la democracia y del Estado mexicano es poner en marcha el Sistema Nacional Anticorrupción en todo el país, Gustavo de Hoyos dijo que sin esa herramienta no se podrá lograr una transformación exitosa por muchos avances que haya en otras áreas pues se convertirá en un inhibidor.

Destacó que el funcionamiento del sistema anticorrupción a nivel nacional deben convertirse en una prioridad para combatir el delito pues será la transformación más importante del Estado la cual se puede comparar con la creación del entonces Instituto Federal Electoral, en los años 90.