“A medio siglo de estos sucesos, la Universidad Nacional asume la herencia de libertad, pluralidad, conciencia crítica y tolerancia, y lo celebrará con el patrimonio de libertades y derechos que se edificó durante las últimas cinco décadas”, aseveró Enrique Graue Wiechers, rector de la UNAM, que junto con la Universidad Autónoma Chapingo, el Instituto Politécnico Nacional, así como El Colegio de México, y la Universidad Iberoamericana, se unen a un magno festejo en conmemoración de los 50 años del Movimiento del 68.
El homenaje que a partir de hoy da inicio, y que tiene un presupuesto de cerca de 20 millones de pesos, es integrado con un centenar de actividades en diversas sedes, un fuerte programa editorial, la renovación del Memorial del 68 en Tlatelolco y la creación de un repositorio con los principales movimientos ciudadanos que han mejorado el régimen de libertades.
“El actual Memorial del 68, se reubicará y duplicará su capacidad, con los testimonios de sus participantes y el acervo documental sobre el movimiento, para convertirse en referencia necesaria de temas de libertades y derechos ciudadanos”, apuntó.
También se contará con un repositorio de documentos digitales, fotografías, videos, textos, piezas de arte, archivos, testimonios sobre el 68 y otros movimientos sociales, con el objetivo de construir un gran acervo libre, público y gratuito. Por su parte, la Coordinación de Difusión Cultural y el Centro Cultural Universitario Tlatelolco (CCUT) comenzarán un ciclo de actividades conmemorativas, cuyo programa académico estará presidido por el profesor emérito Rolando Cordera.
A lo largo de este año, añadió el rector de la máxima casa de estudios, la UNAM encabezará la discusión y el diálogo que recogerá las aspiraciones de los movimientos ciudadanos del pasado y del presente para proyectarlas hacia la sociedad mexicana del futuro.
Resaltó que la represión criminal del 2 de octubre de 1968, que terminó con la vida de cientos de jóvenes, jamás se podrá olvidar: “Fue un momento histórico en el que la sociedad mexicana, impulsada por sus jóvenes, tomó conciencia de la posibilidad y de la necesidad de cambiar”.
En el auditorio Alfonso García Robles del CCUT, subrayó que la Universidad de hoy no puede entenderse sin ese punto de inflexión: “nos hizo conscientes de nuestro papel irrecusable en el desarrollo de la nación”.
En la conferencia, el rector fue acompañado por Lorenzo Córdova, del Instituto Nacional Electoral, Mercedes de la Vega, directora del Archivo General de la Nación, y Luis Raúl González, presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Este último, señaló que conmemorar el movimiento es preservar la memoria de uno de los momentos fundacionales del México democrático y de la lucha por los derechos humanos, más aún ante iniciativas como la Ley de Seguridad Interior.
Para la directora del Archivo General de la Nación, Mercedes de Vega, los archivos están llamados a contender la amnesia colectiva sobre el pasado remoto, y por ello en esta conmemoración se creará una plataforma digital que reunirá huellas del movimiento estudiantil.
En cuanto al Memorial que se construirá con recursos de un patronato presidido por Gerardo Estrada, cuyos fondos iniciaron con la aportación de la UNAM, abrirá en octubre; y se contará con un plataforma digital con ocho colecciones del Archivo General de la Nación, entre ellas los archivos de la Dirección Federal de Seguridad y el de Jesús González De Alba. Los organizadores insistieron en su ánimo incluyente e intergeneracional, con el objetivo de “mantener viva la memoria y combatir el olvido”.
Entre las actividades sobresalientes también están una ópera de cámara comisionada a Gabriela Ortiz y Silvia Peláez, el estreno de la obra de teatro Los traidores, de Juan Tovar, así como la exhibición de una versión restaurada del documental El Grito con escenas inéditas.
Asimismo, habrá una intervención monumental dancística, 17 exposiciones y una edición especial de la Revista de la Universidad, entre otras actividades. Todo esto en colaboración con el Fondo de Cultura Económica (FCE), la Comisión de Derechos Humanos, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Universidad de Chapingo, entre otras instituciones.

