Actualmente, México ocupa el primer lugar mundial en obesidad infantil y el segundo en obesidad en adultos, precedido sólo por los Estados Unidos. El problema está presente no sólo en la infancia y la adolescencia, sino también en población en edad preescolar.
De acuerdo con cifras recabadas de por la más reciente Encuesta Nacional de Nutrición y la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2016, en México uno de cada tres adolescentes padece sobrepeso u obesidad (cerca de cinco millones, 35 %) los cuales ya enfrentan o enfrentarán padecimientos y enfermedades asociadas a ella. Esto representa que México sigue ocupando el primer lugar en este rubro entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Le siguen Estados Unidos con 31 por ciento y Canadá, 24.5. El promedio en los países miembros es de 15.5 por ciento.
Al respecto, el doctor Jesús Montoya, encargado de la Clínica del Manejo Multidisciplinario de la Obesidad del ISSSTE, señala que estas cifras son el resultado de los malos hábitos aprendidos en la infancia y que continuarán en la adolescencia y la vida adulta. Montoya explica que los niños quienes presentan obesidad en los primeros siete años de vida tienen entre 40 y 50% de probabilidades de ser adultos obesos y en los que inician la obesidad entre los 10 y 13 años, tienen un 70% debido a que los adipositos se multiplican en esta etapa de la vida.
El médico explica además que 80% de los adolescentes obesos lo serán el resto de su vida; menos de 5% de los adultos que bajan de peso se mantienen en su peso ideal en los siguientes cinco años posteriores al tratamiento y 6% recupera el peso perdido en los siguientes 6 a 12 meses.
Causas
La principal causa a la que se apunta son los malos hábitos en la alimentación, que acaban desembocando en una prevalencia del sobrepeso de un 70% en la edad adulta. A largo plazo, la obesidad favorece la aparición de enfermedades tales como diabetes, infartos, altos niveles de colesterol o insuficiencia renal, entre otros. Actualmente, la diabetes es el mayor problema al que se enfrenta el sistema nacional de salud: es la principal causa de muerte en adultos, la primera causa de demanda de atención médica y la enfermedad que consume el mayor porcentaje de gastos en las instituciones públicas.
La experiencia demuestra que una correcta alimentación previene los problemas de sobrepeso y obesidad.
En la referida encuesta se evaluó la prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños, adolescentes y adultos. Estos resultados variaron según sexo (masculino o femenino) y lugar de residencia (zona rural o urbana).
Los principales resultados se presentan a continuación.
Edad escolar (5-11 años)
Tres de cada 10 menores padecen sobrepeso u obesidad (prevalencia combinada de 33.2%). En 2012, la prevalencia en este grupo de edad era de 34.4%. En esta última medición se observa una disminución significativa del sobrepeso en niños varones. Se observa un incremento progresivo en la prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad en zonas rurales en ambos sexos.
Adolescentes (12-19 años)
Casi 4 de cada 10 adolescentes presenta sobrepeso u obesidad (prevalencia combinada de 36.3%). En 2012, esta cifra era de 34.9%.
En mujeres adolescentes, se observó un aumento del 2.7 puntos porcentuales en sobrepeso, alcanzando un nivel de 26.4%. La prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad en mujeres adolescentes fue de 39.2%
En hombres adolescentes se presenta una reducción, de 34.1% a 33.5% en prevalencia combinada.
Adultos (mayores de 20 años)
Siete de cada 10 adultos (prevalencia combinada de 72.5%) continúa padeciendo exceso de peso (sobrepeso u obesidad) respecto a la cifra de 2012 de 71.2%.
Se observa un aumento en las cifras de sobrepeso y obesidad en mujeres adultas (prevalencia combinada de 75.6%). Este incremento es mayor en zonas rurales (aumento de 8.4%) que en zonas urbanas (aumento de 1.6%).
En hombres adultos (prevalencia combinada de 69.4%) se observa un incremento continuo en zonas rurales, en el que la prevalencia de sobrepeso y obesidad (67.5%) aumentó 10.5% respecto a 2012.