Con el objetivo de crear un espacio privilegiado para celebrar lo mejor de la cultura, la literatura, la ciencia, la música, así como el intercambio, el diálogo y el pensamiento crítico del siglo XXI, es como se da a conocer el extenso programa del Hay Festival Querétaro 2018, un evento que reúne a más de 140 invitados, procedentes de 16 países, que están formando parte de un programa de 106 eventos a lo largo de cuatro días, dirigidos a todos los públicos.

Cristina Fuentes La Roche, Directora Internacional Hay Festival, señaló que en esta edición, además de celebrar una vez más lo mejor de la literatura nacional e internacional, muchas de las actividades se enfocarán en temáticas como los avances de la ciencia y la tecnología, el activismo de género, los retos del periodismo de investigación, y el trabajo por el respeto de los derechos humanos, un Hay Ilustrado, programación para jóvenes y niños, además de música, en donde se contará la participación especial de Patti Smith: “la artista multidisciplinaria e universalmente celebrada, como es Patti, ofrecerá una lectura poética musicalizada y también conversará sobre su extensa carrera”.

Agregó que el festival tiene como finalidad ser un encuentro que incite a explorar el mundo de ayer, analizar el de hoy e imaginar el mañana. Además apuesta que el estado de Queretaro, seguirá siendo la casa optima para realizar una fiesta de esa magnitud, ante un mundo cada vez más globalizado.

Hay Festival, considera Miguel Ultray, consejero y director del Centro Cultural de España, se ha posicionado dentro de los mejores a nivel internacional, a pesar de nacer en un contexto anglosajón, “es en el mundo hispanoparlante donde ahora el proyecto encuentra su propio espacio”.

El festival que se llevará a cabo del 6 al 9 de septiembre, además de la participación de la inagualable Patti Smith en la música, la acompañaran en la programación Celso Piña, quien inaurará el evento con un concierto junto a su Roda Bogotá, así como Amandititita y Tenoch Huerta, quien conversará sobre el séptimo arte.

Habrá espacio para compartir con dos Premios Nobel: la iraní que ganó el Premio Nobel de la Paz (2003), Shirin Ebadi, una abogada que ha dedicado toda una vida a la defensa de los derechos humanos en su país; y Venki Ramakrishnan ganador del 2009 del Premio Nobel de Química, por su fascinante trabajo explorando los últimos avances de la biología molecular.

El encuentro que se realiza por tercera ocasión, reunirá a escritores internacionales como André Aciman, Lydia Davis, Vivian Gornick, Sergio del Molino, Jeanette Winterson, Agustín Fernández Mallo, David Keenan, Manuel Vilás, Pedro Mairal, Alejandro Zambra, y muchos más. En la literatura nacional, participarán escritores como Margo Glantz, Guillermo Fadanelli, Mónica Lavín, Jorge Zepeda Patterson, Claudina Domingo, entre otros.

Para ampliar oferta de divulgación científica del festival, el doctor en ciencias especializado en biología evolutiva Antonio Lazcano (México), el matemático Marcus du Sautoy (Reino Unido), el Doctor en Genética y Biología Celular Miguel Pita (España) y el zoólogo y antropólogo Agustín Fuentes (Estados Unidos), tomarán la palabra.

En cuanto a la sección Hay Ilustrado, se reunirán artistas plásticos, ilustradores, caricaturistas y diseñadores gráficos que a su vez son autores y activistas. Se destaca también la participación de la monja budista Kankyo Tannier, que estará conversando sobre la meditación y la búsqueda del silencio.