Juan Carlos Romero Hicks

El 14 de septiembre de 1939, a las 11:15 de la mañana, don Manuel Gómez Morin, a nombre del Comité Nacional Organizador, dio por inaugurada la Asamblea Constitutiva de Acción Nacional.

El PAN, relataba Carlos Castillo Peraza, se fundó bajo el principio básico de ser partido; partido por reconocerse como una parte de México. Una parte en una época en que otra parte se sentía el todo y se asumía como el todo: Estado, país, gobierno y partido.

Ante dicha realidad, Manuel Gómez Morin, después de construir instituciones desde el servicio público y desde el sector privado, concluye que el problema de México es de carácter político y junto con un grupo de mexicanos de muy diverso origen y de muy diversa formación realizan una gran convocatoria nacional para la fundación del PAN.

Acción Nacional nace democrática y deliberativamente. Los documentos fundacionales son resultado del trabajo colectivo y la votación democrática de decenas de personas en una asamblea que duró más de tres días, y no se puede perder de vista que esto pasó en 1939, cuando las dictaduras totalitarias ascendían y definían el destino de muchos países.

Durante muchos años, el PAN estuvo al margen de victorias importantes en el terreno electoral, pero poco a poco desarrolló y perfeccionó su filosofía humanista y fue creciendo a pesar de tener como rival un partido que en realidad era el brazo político de un gobierno represor. En 1967 se ganaron las primeras capitales, después vino el 68 y con ello, la represión del gobierno se hizo más fuerte y se retrocedió en lo avanzado. Fue otro largo camino de siembra entre debates internos y, en 1976, la renuncia a participar en una elección presidencial por no existir condiciones de competencia.

En 1989, a los 50 años de fundado el PAN, se ganó Baja California, la primera gubernatura del PAN y de la oposición en la historia del México posrevolucionario. Más adelante se fueron ganando más estados, en 1997 dejó de existir una mayoría en el Congreso y en el año 2000 llegamos a la Presidencia de la República por primera vez. Hoy, en el ámbito federal somos 79 diputados y 24 senadores, gobernamos 12 estados y 411 municipios asumiendo la responsabilidad de gobernar y, al mismo tiempo, ser la opción política responsable y constructiva que siempre hemos representado.

Al hacer un breve recorrido por la historia del PAN es fácil entender que el momento que vivimos no es muy diferente al que otros panistas vivieron. No es la primera vez que vemos a un caudillo asumir el poder, no es la primera vez que vemos en el Congreso a una fuerza mayoritaria que le responde a una persona y no a unos principios o a un programa y tampoco es la primera vez que vemos cambiar de nombre a la misma fuerza centralista y autoritaria de antes. Me atrevería a afirmar que son precisamente coyunturas como la que hoy se viven las que le dan fuerza y carácter al PAN.

Nuestra historia no nos exime de equivocaciones, pero es evidencia contundente de que el PAN es mucho más que un tiempo, un proceso electoral o una persona, y que durante 79 años ha contribuido positivamente en la construcción de un México más justo y mejor.

Coordinador del Grupo Parlamentario del PAN