Entrevista a Bernal Herrera-FernándezVicepresidente para América Latina, Comisión de Gestión de Ecosistemas de la UICN

Sin atreverse a expresar una posición personal o institucional sobre la legalización de la marihuana, Bernal Herrera-Fernández, vicepresidente para América Latina de la Comisión de Gestión de Ecosistemas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) solo comenta en general el impacto que tendría en el ecosistema, en la biodiversidad, el cultivo de amapola o de marihuana en territorio mexicano. “Como cualquier cultivo a pequeña o gran escala, sobre todo los cultivos de gran escala, si se establecen sin las debidas medidas y precauciones generarán impactos negativos, como cualquier otra actividad humana”.

Señala que “esta actividad debe ser valorada en función de los impactos potenciales que tendrá, de las implicaciones y responsabilidades que un cambio de uso —digamos, si pasamos de bosque a cultivo agrícola— tendría. Hay que establecer prioridades desde el punto de vista territorial, hay que ordenar el territorio y valorar los potenciales impactos que estos cultivos masivos, extensivos puedan tener sobre una buena porción del territorio”.

Pese a que se habla de que es para ayudar a la gente de las comunidades que están en extrema pobreza y que no tienen otra forma de sobrevivir, el experto en ecosistemas considera que “este es un asunto también de balance, de ver los beneficios sobre la biodiversidad contra los beneficios de una alternativa productiva. Hay muchos ejemplos a escala mundial y en América Latina, donde comunidades enteras dependen de áreas protegidas y de los beneficios, son comunidades exitosas”.

“Son familias que tienen un nivel adecuado de desarrollo a través de modelo de negocios, de visitación, relacionados con el establecimiento o con la presencia de áreas protegidas; lo que quiero decir es que se requieren un análisis y un balance entre cuáles son los beneficios y los efectos para tomar una decisión balanceada”, dice Herrera-Fernández.

 

 

Trascendental para el desarrollo social

Pasando a otro tema, para Bernal Herrera-Fernández, el Primer Foro Mexicano, llevado a cabo en octubre pasado, fue sin duda algo innovador, muy importante en estos tiempos donde cada vez la naturaleza, la biodiversidad, son un elemento trascendental para el desarrollo de la sociedad humana.

Destaca que cada día se depende más de esos servicios que brindan los ecosistemas, de esa biodiversidad, el agua, la polinización, en una gran cantidad de servicios que ofrecen y que son vitales para la salud y la permanencia del ser humano sobre este planeta.

El Foro Mexicano —indica— fue una oportunidad para reflexionar, definir prioridades y trabajar en conjunto a través de la UICN, que es una red mundial que trabaja principalmente en conservación, pero también en desarrollo alrededor de la naturaleza. Fue una oportunidad para que México discutiera sus temas, poder avanzar con su agenda nacional, establecer prioridades y cómo estas redes de UICN, de científicos, de practicantes de la conservación y del manejo de ecosistemas pueden contribuir aún más en el desarrollo nacional.

 

“México, a través de sus instituciones y socios, hace esfuerzos importantes en la protección de la biodiversidad tanto terrestre como marino costero”.

 

La Comisión para la Gestión de Ecosistemas “busca promover la adopción y orientación experta sobre enfoques basados en ecosistemas para el manejo de paisajes terrestres y marinos; así como proveer orientación y apoyo para el manejo basado en ecosistemas y promover sistemas socioecológicos resilientes —adaptabilidad— para abordar los cambios globales”.

Bernal Herrera-Fernández | Vicepresidente para América Latina, Comisión de Gestión de Ecosistemas de la UICN

Bernal Herrera-Fernández | Vicepresidente para América Latina, Comisión de Gestión de Ecosistemas de la UICN

El especialista en conservación y manejo de la biodiversidad tropical señala que, en materia de ecosistemas, México, al igual que “muchos de los países en América Latina, tiene muchos retos, por ejemplo, valorar más y mejor los servicios ecosistémicos que dan esos ecosistemas. Es necesario trabajar más sobre el impacto de esos servicios ecosistémicos en el desarrollo, los impactos positivos, trabajar también más con los sectores del desarrollo que usan esos servicios ecosistémicos”.

Es más, “a través de UICN y en apoyo con diferentes instituciones y socios se quiere trabajar más sobre evaluaciones del estado de conservación de esos ecosistemas en México como una iniciativa, pero son grandes los retos, principalmente en cómo integrar más esos servicios al desarrollo sectorial del país”, dice Herrera-Fernández.

La meta Aichi

Bernal Herrera-Fernández explica que “la meta Aichi es producto del Convenio sobre la Diversidad Biológica, un convenio internacional firmado por más de 160 países a escala mundial. En 2010, como parte del programa de trabajo de esta convención, se establecieron metas globales para conservar biodiversidad, una de las más importantes es la meta relacionada con el establecimiento de áreas de conservación o áreas protegidas, donde cada país se compromete a conservar una importante porción de su terreno”.

Estas metas son globales, respaldadas por los países firmantes de este convenio y que desde el 2010 vienen trabajando para complementar sus sistemas de conservación en función de esas metas internacionales”, agrega.

La meta 11, que se mencionó mucho durante el desarrollo del Foro Mexicano, “está relacionada con la consecución de un sistema de áreas protegidas representativo, eso significa un sistema de áreas protegidas que representa los diferentes tipos de ecosistemas del país y que cubre un porcentaje determinado de la superficie del territorio. Esas metas aplican para todos los países firmantes y sabemos que México, a través de sus instituciones y socios, hace esfuerzos importantes en la protección de la biodiversidad tanto terrestre como marino costero”.