Entrevista a Clara Torres | Exdirectora del Programa Estancias Infantiles
El retiro del subsidio a estancias infantiles fue un golpe certero a 330 mil niños menores de tres años en todo el país, a los que se les apoyaba con 1600 pesos cada dos meses para que sus padres pudieran acudir sin problemas a sus trabajos y se favorecieran programas de desarrollo para los niños. Una medida que, en opinión de expertos, es presupuestal para reasignar recursos —más de 2028 millones de pesos— y fortalecer la muy personal política social del presidente López Obrador, que impactará la economía de las familias afectadas, en particular la de las mujeres.
Al anunciar la cancelación del apoyo a las 9,565 estancias que existen en 1,294 municipios de todo el país, debido a la corrupción registrada en el programa, diversas voces protestaron por la violación a los derechos humanos de los niños y de sus madres, contrario a la visión social y de equidad de género de un gobierno de izquierda. Otras más pidieron que se rectificara la medida y se dejara de usar como pretexto el apoyo a los abuelitos, ya que lo que se cancela es una política pública a favor de la infancia.
Al darse del anuncio, la responsable del Programa de Estancias Infantiles, Clara Torres Armendáriz presentó su renuncia por considerar injusta la medida de cancelar un programa creado en 2007, que tenía problemas pero que se podían resolver. La subsecretaria de Bienestar, Ariadna Montiel, tuvo que salir al quite y asegurar que en esas más de 9 mil estancias, 6,966 estaban catalogadas como focos rojos.
Las protestas no han cesado, diputados panistas convocaron a la promoción de amparos masivos para frenar el recorte; el alcalde de Benito Juárez, Santiago Taboada, anunció que absorberá administrativamente nueve estancias en esa demarcación. El presidente municipal de Parral, Chihuahua, Alfredo Lozoya, interpuso una controversia ante la Corte para frenar el recorte y en otras entidades se anuncia apoyo para mantener las estancias.
Siempre! entrevistó a Clara Torres —con 20 años en el cuidado infantil— sobre su renuncia y la labor que retomará como activista para mantener las estancias.
¿Por qué renunció?
El presidente fue mal informado porque no existe una red de corrupción; sí había abusos por parte de los supervisores y delegados de los estados. Sin embargo, se iba a quitar a todos los funcionarios de la otra administración por funcionarios del nuevo gobierno que traen el mandato de no corrupción, entonces ¿en dónde estaba la amenaza? Incluso habíamos cambiado las reglas de operación para que la Secretaría de Bienestar corroborara que sí existían los niños y las instancias, eso por un lado. Por otro, no siento que haya ni un solo ingrediente político para las estancias infantiles, las veo totalmente imparciales, bajo ningún partido político. Tenemos el estudio, se solventó todo y al último llegamos a publicar sus resultados en el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), pero el 5 de febrero me citó la subsecretaria Ariadna Montiel para notificarme que se cancelaba el Programa de Estancias Infantiles y se sustituiría por un programa de becas para madres trabajadoras.
No hay nada de malo en que sea una beca para madre trabajadora, pero ya no es de cuidado infantil. Es una beca para una mujer que trabaja, el dinero lo puede gastar en pago de la renta. Insisto, es un programa de apoyo a la mujer, ya no una política pública a favor de la infancia.

¿Pesó más el elemento presupuestal o el elemento político en la cancelación de las instancias?, pareciera que se trata de acabar con el trabajo que hicieron dos administraciones anteriores.
Ahí sí, yo desconozco, creo que fue el presupuestal. En el mes de diciembre el tema fue eminentemente presupuestal, no alcanzaba la cobija y cortaron el 50 por ciento. No quitaron el programa porque, tanto el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) como una compañía que ellos contrataron para analizar los programas sociales, observaron que el programa salió muy bien evaluado, fue de los mejor evaluados en el tema social, por eso la gente se quedó, a diferencia de los comedores y desayunos de Cruzada por el Hambre, todos esos los quitaron, pero, al no alcanzar la cobija, nos quitan el 50 por ciento. Estuvimos trabajando para ver cómo podíamos hacer para no perjudicar a los niños a pesar del recorte. Presenté una propuesta para que el Seguro Social entrara al quite en este tema, porque ellos sí hicieron un ingreso fiscal al recibir el uno por ciento de los trabajadores y está etiquetado para guarderías y, sin embargo, nada más cuidan al tres por ciento de la población en el país, y reciben el 100 por ciento del uno por ciento de las trabajadoras.
A la hora en que me metí a revisar números, detectamos que tienen un subejercicio de cuatro mil millones de pesos, y que cada año puede subir hasta el 25 por ciento. Planteamos la posibilidad de que estos recursos se convirtieran en un voucher de 1,650 pesos para que las trabajadoras que coticen en el Seguro Social pudieran utilizarlo en las estancias infantiles y ejercieran su derecho a una guardería gratuita. Las estancias no resentían tanto el recorte y los niños serían los más beneficiados porque iban a estar ahora supervisados por el Seguro Social, pero no sé qué sucedió, todo iba más o menos bien cuando el 5 de febrero cambiaron la decisión de cancelar y bajar las reglas de operación el día 8 o 9. Ahora suben nuevas reglas de operación muy distintas a las del proyecto al que me invitaron a formar parte.
Es como una masacre a los niños, a las madres trabajadoras y a las encargadas de las estancias infantiles.
¿Son los niños, los más afectados?
Son 329 mil niños, según un estudio de Coneval, de entre los cuales alrededor del 37 por ciento de las mujeres van a tener que dejar sus trabajos para poder cuidar a sus hijos; es como una masacre a los niños, a las madres trabajadoras y a las encargadas de las estancias infantiles, que tampoco estoy de acuerdo en que las criminalicen, ellas hicieron del cuidado infantil su forma de vida, su causa de vida, su motivo de vida y se han preparado para eso.
¿Qué opina de las nuevas reglas de operación?, ¿qué otro tipo de problemáticas se van a registrar, cuando sean los abuelos, si es que las familias los tienen, quienes acepten cuidar a los niños?
Va a haber problemas, 80 por ciento de los accidentes suceden cuando los niños están en su casa o están solos, se va a incrementar la vulnerabilidad de los niños y hay más posibilidad de accidentes, de que tengan mala nutrición, ya no va a haber esta supervisión.
Este programa ameritó específicamente que, al menos en mi caso, me levantara del escritorio y me fuera al trabajo de campo. Ver las condiciones para poder solventar este programa desde lo local, desde los municipios y los estados. Tengo 20 años trabajando en el tema de la infancia y es la primera vez que veo que los mexicanos nos ponemos de pie para rescatar a los niños, nunca había visto esto, nunca, nunca había visto tanta preocupación. Mi motivación es hacer algo por los niños, ya hay muchos alcaldes y gobernadores que se están manifestando y que van a tomar las riendas sobre este tema. Creo que el presidente López Obrador es un hombre muy sensible pero no es perfecto, sí se equivoca, y cuando se equivoca no solo es el presidente, somos todos los mexicanos.

Clara Torres . Exdirectora del Programa Estancias Infantiles
Y el presidente municipal de Parral presenta una controversia constitucional ante la Corte…
Me encantó que haya sido un alcalde de Parral, que vio cuantos espacios tenía, son nueve, para cuánto le alcanzaba su presupuesto y dijo: órale, de perdida de aquí a seis meses voy a abrigar las estancias, y mientras presenta una controversia constitucional para lograr la suspensión del acto. Eso es lo que está provocando el miedo que nos da a todo el mundo que se vayan a quedar descobijados los niños, y el miedo solo provoca dos cosas: te paraliza o te invita a la acción y creo que nos está invitando a la acción esta vulnerabilidad de los niños.
Vamos por esta cruzada nacional donde, como primer paso, vamos a conjuntar las grandes intenciones de los municipios y estados y ver si podemos generar un programa de rescate sistematizado en donde tengamos la misma información. Pongo un ejemplo: ya que estamos trabajando con Parral, estamos checando con él, si se calcula que es el uno por ciento de su presupuesto, si podemos cotizarlo y decirle a los municipios, a los estados, si se quieren sumar al rescate de las estancias infantiles tenemos que pensar más o menos en el uno por ciento. No sería un esfuerzo tan grande, lo veo con buenos ojos porque la gran mayoría tiene esta preocupación, al menos esperamos que no sea frenado por cuestiones partidistas, no lo creo, porque en el tema de los niños los partidos no tienen cabida.
No hay nada más importante en este país que los niños. Bienvenido el apoyo a todos los que quieran aportar y ayudar en esta materia para articular un movimiento más grande, las condiciones están dadas, yo creo que los mexicanos nos hemos puesto de pie para rescatar a los niños. Y vamos por más. Los medios de comunicación para mí han sido como muy motivantes porque, imagínate, soy una provinciana de Juárez y de repente me meto en este gran lío, que nunca entendí en qué momento me metí en este remolino, pero cada vez que ustedes me hablan me llena de energía. Para mí no hay una causa más grande que la de los niños.

