Los bancos centrales de Londres y Berlín llevan tiempo preparándose para la separación. Y aún así el Banco Central Europeo (BCE) advierte de las consecuencias de que este no se produzca de forma amistosa. El vicepresidente del Banco Central Europeo, Luis de Guindos sostiene que un brexit desordenado o a la brava pondría en una situación muy difícil a una economía europea en pleno proceso de desaceleración.

“Estamos viviendo un momento de ralentización de la economía. Hay factores que conducen a esta desaceleración y un no acuerdo no ha sido totalmente descartado de los mercados y dan una baja probabilidad de que eso suceda”, afirmó de Guindos.

Por otra parte la situación entre Estados Unidos y China que en forma de guerra comercial transparenta una incertidumbre política dentro de la Unión Europea, anota también una inestabilidad política y social en el Reino Unido, Francia e Italia. “Esto podría ser una suerte de amplificador de los impactos negativos y las tendencias  a la baja que están detrás de la desaceleración económica europea”, añadió el banquero.

Por su parte el presidente de Francia, Emmanuel Macron, quien encabeza el grupo de países dispuestos a afrontar un brexit sin acuerdo advirtió que “si el Reino Unido no encuentra una solución que cuente con el apoyo de la mayoría (refiriéndose a su Parlamento), habrá de facto elegido por sí mismo la salida sin acuerdo. Nosotros no podemos evitar un fracaso en su nombre”.

En cuanto a Theresa May, ella podría dar su brazo a torcer y propiciar un segundo referéndum, que el ex primer ministro Tony Blair apoya, yendo en contra de sus principios y convicciones, pero que además para muchos esta es la única salida a todo este embrollo.

El profesor  Leonardo Nuñez González internacionalista de el CIDE nos da una perspectiva de la situación del brexit entre otros temas con el punto clave que es Gibraltar y nos comenta de las declaraciones del vicepresidente del Banco Central Europeo al tema que nos ocupa.

 

 

— ¿Por qué la moción llamada Common Market 2.0  o Norway Plus tiene posibilidades de ganar, será por tener como modelo la relación actual de Noruega con la UE?

Lo que hay que recordar es el proceso que ha ido orillando al Parlamento a ir descartando o considerando nuevas opciones porque después de la tercera derrota del plan de Theresa May se han tenido que barajar diferentes opciones. Hay que señalar que ha habido dos rondas de votos indicativos —que es como se llaman— sobre diferentes opciones y ahí se han barajado desde un segundo referéndum hasta una revocación del artículo 50, un modelo en el cual permanecerían en la unión aduanera y también una serie de diferentes opciones, la ultima opción fue votada hace unos días.

En total se han votado 8 opciones y lo que ha ido sucediendo es que se han ido  descartando las que han tenido menos votos pues han aparecido alternativas de consenso. Ahora eso no quiere decir que ésta sea la opción preferida del Common Market 2.0 pues cuando se votó recibió solamente 188 votos a favor y 263 en contra, todavía no es ni siquiera la opción con más apoyo; las dos opciones que tuvieron más apoyo fueron el segundo referéndum —o una especie de segundo referéndum— que es una moción para que cualquier acuerdo tenga que ser ratificado en una votación hecha por toda la población y la segunda opción que tuvo mas votos fue permanecer dentro de la unión aduanera que más que el Common Market 2.0 tendría una mayor dependencia o una mayor concordancia con las leyes de la Unión Europea.

Y porqué están teniendo éxito o no éstas opciones, pues porque se están cerrando los espacios de oportunidad conforme nos acercamos al 12 de abril. Ahora hay que considerar que el voto del poder legislativo aun así no es determinante es decir el hecho de que lo apruebe el Parlamento no quiere decir que ése vaya a ser  el mecanismo  que se  implementaría porque todavía hay una segunda aduana que hay que saltar que es la aprobación por parte del Consejo Europeo.

 

— ¿Cree usted que el gobierno británico está traicionando a esos 6 millones de personas que quieren revocar el brexit y que podría verse como una falta de democracia?

Aquí hay muchas opiniones encontradas. Lo que hay que recordar es que la labor de Theresa May y del grupo de parlamentarios que tratan de honrar el brexit es precisamente responder al resultado del referéndum de hace 3 años de 2016, porque de hecho la misma Theresa May lo dijo en su discurso cuando fue rechazado por tercera vez su plan, ella dijo que esto sería una traición a los votantes porque todos han sido elegidos para pedir o no el brexit, entonces a pesar de que hay una gran cantidad de voces que llaman porque se cancele, porque se revoque este proceso de salida que está a punto de llevarlos al abismo, ciertamente no hay una certeza de qué cantidad de votos tienen hasta que hubiera un referéndum alternativo.

Mientras tanto la señal sigue siendo  el referéndum de 2016, entonces en ese sentido están atados todavía los parlamentarios tanto los conservadores como los propios laboristas, siguen teniendo muy claro que a pesar de todo no quieren traicionar la visión mayoritaria y ellos apuestan por un soft brexit o una salida suave pero no apuestan por una revocación del artículo 50 porque sería una traición al mandato original de las urnas.

 

 

— ¿El que la Unión Europea defina a Gibraltar como “colonia” evitaría la imposición de visados a los británicos que quieran viajar a Europa en caso de un brexit sin acuerdo?

La posición de Gibraltar es uno de los puntos clave en la situación, junto con el problema de las fronteras de Irlanda del Norte. En el caso de Gibraltar la opción que se está barajando por parte de la Unión Europea haría que en teoría se estuviera manteniendo como un territorio parte del Reino Unido, pero con una situación de mayor flexibilidad.

El punto es que seguiría siendo parte del Reino Unido y ofrecería mayor certidumbre o digamos que ayudaría a que el proceso no fuera boicoteado, no fuera cuestionado por parte del Parlamento británico, es una especie de condición para tratar de ayudar.

 

— ¿Con esta disposición se completarían los preparativos por la parte europea para un eventual brexit sin acuerdo?

Hay que recordar que hay una oposición dividida en la Unión Europea. Hay algunos que ya se están preparando para una salida sin acuerdo pero hay que tener claro que el 10 de abril, dos días antes de que sea la fecha límite, se van a reunir los miembros de la Unión Europea para tomar una decisión, ya que hace unos días Theresa May anunció que solicitarán una prórroga una vez más a la Unión Europea.

Entonces ellos tiene que decidir si la van a conceder o no porque la última vez dijeron que si se concedía una segunda prórroga se tenía que presentar un plan claro de que es lo que pensaban hacer en ese tiempo y entre las cosas que tienen que definir es si habría un segundo referéndum, si habría unas elecciones generales y a lo que estarían obligados sería también a participar en las elecciones de la Unión Europea que van a ser en mayo. Así que todavía hay una gran cantidad de incertidumbre porque puede ser que se opte por la salida brusca, pero a pesar de que se está llegando al límite de la paciencia de los países europeos a nadie le conviene una salida abrupta del brexit; creo que lo que va a suceder es que van a llegar a un acuerdo para una prórroga, una segunda prórroga para que no haya una salida hard brexit en la medida que ninguna de las partes quiere tirarse al abismo.

 

— El vicepresidente del Banco Central Europeo Luis de Guindos advierte que un brexit sin acuerdo ahondaría el frenazo económico en Europa, ¿cree usted que los mercados financieros estén valorando muy por debajo este riesgo, que podría ser muy peligroso si lo están infravalorando?

Creo que no ha sido infravalorado pues la devaluación de la libra ha llegado a niveles dramáticos, pero hay una confianza de que a pesar de todo no haya una caída, un brexit sin acuerdo. Y a que pesar de que se han acercado al abismo ya pasó una primera fecha, ya pasó el 29 de marzo y no se dio la salida, ahora estamos otra vez cerca del 12 de abril, pero se esta moviendo otra vez la discusión política para evitar a toda costa una salida abrupta; si así sucede se está haciendo poco por evitar una situación desastrosa.

A pesar de todo seguimos en un periodo de incertidumbre y lo mas sensato sería que no hubiera una salida sin acuerdo. Agregaría también que una vez más lo que nos ha mostrado el parlamento es que en lo único en lo que están de acuerdo es que no están de acuerdo en nada.