Este 14 de mayo en un suceso histórico, se aprobó por unanimidad en el Senado de la República, la reforma constitucional en materia de paridad de género.
Con esta reforma se garantizará igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres para acceder a cargos que impliquen toma de decisiones. Estas modificaciones a nuestra Carta Magna conllevan que haya Paridad en todos los órdenes de gobierno y en todos los Poderes de la Unión, así como en los Organismos Autónomos.
¿Una reforma necesaria? Analicemos…
La Suprema Corte de Justicia de la Nación, es decir el máximo tribunal de nuestro país, de 11 ministros, lo integran 9 hombres y tan sólo 2 son mujeres; en el caso de Magistrados de Circuito, Jueces de Distrito y el Consejo de la Judicatura Federal, las mujeres no integran ni siquiera el 25% de los cargos. Incuestionable que existen mujeres capaces y preparadas para impartir justicia en México.
Esta reforma también dará paso a que haya paridad en los Organismos Públicos Autónomos, pues en algunos de estos hay cero mujeres, como es el caso del Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
En el caso de la Junta de Gobierno del Banco de México de 5 integrantes, sólo hay una mujer. Por su parte, en el Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la información Pública y Protección de Datos, en la Comisión Federal de Competencia Económica y en el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, la participación de la mujer no llega al treinta por ciento. La situación es alarmante.
Lo que está a punto de lograrse permitirá que no solamente esta legislatura sea la de la paridad, sino también en lo sucesivo, alcanzando el cincuenta-cincuenta en el Congreso de la Unión.
Asimismo, el gabinete del Ejecutivo deberá estar compuesto por la mitad de mujeres y la mitad de hombres.
Es por lo que, como prioridad, a escasos 6 días de inicio de la LXIV legislatura, presenté la primera iniciativa de Ley para que en todo el país la toma de decisiones se sujete a la visión de mujeres y hombres.
Este hecho histórico se logró gracias a esfuerzos conjuntos que, sin importar el género, partidos políticos o colores, se trabajó por un mismo fin: Paridad. Es importante hacer hincapié que esta trascendente reforma se llevó a cabo debido a la incansable labor de la sociedad civil y a redes como la de Mujeres en Plural y a colectivos como el de 50 más Uno; a todas y todos ellos ¡Muchas gracias!
Es otro paso para eliminar la discriminación, exclusión, maltrato, abuso, violencia y constantes riesgos de vulneración a los derechos y libertades fundamentales en que se encuentra la mujer.
¡Sí se pudo! ¡Lo logramos! #ParidadTotal #ParidadEnTodo.