Entrevista con Fernando Díaz Naranjo, analista político
El caso de Baja California preocupa, de acuerdo al analista político Fernando Díaz Naranjo, por el antecedente que presenta para futuras ocasiones en que se intente extender el mandato de algún gobernante electo.
“En principio me parece que sí hay varios problemas que afectan la norma constitucional, pero hay que señalar que la población fue a votar porque el órgano electoral emitió una convocatoria pública en la que se estableció que el periodo por el que iba a escoger a un gobernador, independiente de quien obtuviera el triunfo, era por dos años y así fue a votar, encuentra después la sorpresa que el Congreso, haciendo a un lado la decisión mayoritaria de la población y a quien ganó o no, modificó el periodo, les tomaron el pelo, eso es lo principal que la gente debe conocer, porque se pueden preguntar qué sentido tiene que existan organismos electorales, qué sentido tiene que la población vaya y participe por alguien a quien después se le puede ampliar el mandato por parte de los legisladores”.
Pero no es el único punto que preocupa a nuestro entrevistado, pues considera que sienta un precedente que pudiera utilizarse en un futuro cercano en casos en que un partido que tenga la mayoría considere conveniente hacerlo.
“A mí me preocupa esta situación por este motivo, si un Congreso local extiende un periodo, al rato cualquier otro pudiera extender otro periodo porque así lo determina alguna fuerza mayoritaria y eso pudiera incluir hasta la presidencia de la república”.

Fernando Díaz Naranjo
Las opciones
Díaz Naranjo explicó a Siempre! Que luego de esta acción, la vía jurídica es la que se presenta como opción para resolver el problema.
“La gente, insisto, decidió sobre un término establecido de dos años –a partir de noviembre de este año hasta octubre del 2021– y ahora se estaría extendiendo el mandato hasta 2024, es decir un período de cinco años. Aquí seguramente, hasta donde alcanzo a percibir, podría haber tres recursos impugnativos, tres juicios digamos jurídicos, que seguramente serán interpuestos; el primero ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación porque seguramente habrá actores políticos que digan que lo que se aprobó está fuera de la norma constitucional, ahí tendrá que resolver la Corte; el otro seguramente tendrá que ser el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación que, dicho sea de paso, en una intentona prácticamente a cien días del elección, había echado abajo un primer intento de ampliar el plazo, ahí hay un antecedente; y el otro recurso puede ser un simple juicio de amparo que cualquier ciudadano puede interponer también para decir no estoy de acuerdo, así lo anunció –si no mal recuerdo– la Coparmex y sin ir más lejos podemos ver a diversos actores políticos que ya han hecho algunos posicionamientos en este sentido”.
Adicionalmente, llamó la atención otro punto que debe considerarse, pues el ganador de la pasada elección a gobernador lo hizo con una abstención alta, algo que debe tomarse en cuenta para futuros comicios.
“El primer dato: efectivamente el pueblo puede decidir a través de las urnas y si participa el 30 por ciento, pues quien decide es ese treinta por ciento porque nuestra legislación –a diferencia de otras legislaciones en otros países– no establece un tope mínimo de participación, ahí tenemos una tarea pendiente que el legislativo tendrá que revisar en su oportunidad, si es suficiente con que participe el treinta por ciento, porque ojo, en el caso de Baja California no decidió el treinta por ciento, pues este porcentaje se diluye proporcionalmente por las personas que pudieron haber votado por Morena o por otros partidos, entonces esa mayoría ya no son treinta por ciento sino un porcentaje muchísimo menor de quienes eligen a determinado ciudadano y quién quede electo tiene que gobernar no por ese quince o veinte por ciento, sino lo tiene que hacer por el cien por ciento, es una tarea pendiente en nuestro sistema electoral”.
No es algo nuevo
Para Fernando Díaz Naranjo, lo sucedido en la península conlleva varias facetas que hay que revisar, pues la decisión de acortar algunos periodos de gobierno, como sucedió en Puebla y Veracruz, tenía como objetivo empatar los comicios con elecciones federales y abatir el abstencionismo.
“Por eso es de extrañar esto, pues deja fuera toda normatividad y a la decisión ciudadana. Lo más grave es dejar de lado el sentir de la votación”.
Finalmente, considerando los antecedentes de este caso, anticipó que se puede esperar que en tribunales la decisión que tomaron los diputados locales de Baja California pueda ser revertida.
“Las instancias jurídicas tendrán los elementos necesarios para reencauzar o confirmar esta situación, espero que no porque hay algunos antecedentes, pues el tribunal electoral local de aquella entidad federativa ya había, en su oportunidad, avalado una extensión de mandato, la Sala Superior del TEPJF lo había echado para abajo, entonces ya hay antecedentes sobre intentonas de querer ampliar el plazo y que las instancias jurídicas no lo permitieron y en esta ocasión solo tenemos al Congreso y veremos que resuelven las instancias jurisdiccionales correspondientes”.
@AReyesVigueras