Mientras crece la controversia para saber quien va a sustituir a Theresa May al frente del gobierno de Gran Bretaña y quien no logró que el Parlamento aprobase el acuerdo de salida o Brexit que negoció con la Unión Europea, aumentan las diferencias entre los candidatos a sustituirla, quienes deberán disputarse el voto de 160 mil miembros del partido conservador.
Boris Johnson (exalcalde de Londres) y Jeremy Hunt (ministro de Relaciones Exteriores) rechazaron los comentarios de Donald Trump presidente de Estados unidos contra congresistas del Partido Demócrata que tienen descendencia extranjera. En un debate realizado por el periódico británico The Sun, Hunt calificó de “totalmente ofensivos” los comentarios de Trump quien arremetió contra los congresistas instándolos a regresar a “los lugares completamente quebrados y plagados de crímenes de donde vinieron”.
“Tengo tres hijos que son mitad chinos, y si alguien les dice que se vayan a China, me sentiré absolutamente horrorizado”, señaló el actual Secretario de Estado para Asuntos Exteriores y de la Mancomunidad del Reino Unido, Jeremy Hunt. Por su parte Boris Johnson, quien lidera las encuestas para los comicios del 23 de julio, señaló que estos comentarios no son de un líder de esta nueva época.
Y en la pugna por sustituir a May tanto Johnson como Hunt están atrayendo la atención hacia cómo gobernarán este país profundamente dividido tras el referéndum sobre la permanencia en la Unión Europea (UE) de 2016.
A Johnson lo ven como un ganador seguro según las casas de apuestas, aunque no fue un buen ministro de Asuntos Exteriores y es considerado mentiroso y egocéntrico, aunque muchos británicos lo encuentran divertido, les gustan sus bromas y hasta le perdonan sus errores.
Una de las propuestas que hace el rubio exalcalde de Londres es que de convertirse en primer ministro, su gobierno no impondrá en ningún caso “controles, ni fronteras duras en Irlanda del Norte”. La instalación de una frontera entre esta provincia británica y la República de Irlanda, miembro de la UE, es una de las situaciones más difíciles en cuanto al Brexit.
En la última ronda de votos de los 313 diputados tories para reducir a solo 2 la decena de candidatos al puesto de May, Johnson obtuvo 160 de los votos y el actual canciller Hunt, 77. Ambos contendientes han emprendido una campaña para presentar sus programas a sus correligionarios, quienes decidirán en una votación el próximo 23 de julio. La prioridad del nuevo mandatario será que Gran Bretaña abandone definitivamente el bloque comunitario.
El rubio desparpajado se abre paso
Su nombre completo es Alexander Boris de Pfeffel Johnson y no es inglés. Nació en Nueva York. Tenía doble nacionalidad británico-estadounidense pero renunció a su nacionalidad estadounidense. Su bisabuelo Ali kemal, un político turco muluman se desempeñó como ministro del Interior en el ultimo tramo del Imperio Otomano.
Como era tradicional en las familias de la clase alta británica lo enviaron a estudiar al prestigioso colegio Eaton College, lo que lo llevó directamente hasta Oxford. Allí hizo su primera campaña política. Se postuló como Social Demócrata para presidir la Oxford Union y al ganar se pasó a los Conservadores.
Terminó sus estudios en Literatura Británica pero después de tomarse un tiempo decidió ser periodista. Sus comienzos en la vida laboral fueron en The Times quien envió a este joven reportero a Bruselas para cubrir lo que entonces era la Comunidad Económica Europea.
En una biografía escrita por Sonia Purnell en 2011 llamada “Boris: A tale of blonde ambition” (Boris: la historia de una ambición rubia) se detalla su paso por The Times hasta que fue despedido por inventar una noticia.
Sus contactos lo llevaron después al Daily Telegrph, ahí hablaba de la “burocracia insana” y describía con mucho humor sobre las reglas comunitarias. Pero los funcionarios de la UE huían cuando lo veían acercarse. Le decían “el monstruo rubio” y le prohibían entrar a las conferencias de prensa porque siempre hacían preguntas disruptivas.
Tiempo después el Telegraph lo convirtió en su principal columnista político. Pero sus notas estaban llenas de ironías y críticas y muy poca información, tuvo que irse, según cuenta James Landale, corresponsal diplomático de la BBC.
Purnell ve un elemento psicológico en este comportamiento. “Boris se la había pasado mal de chico en Bruselas. Sus hermanos cuentan historias horribles sobre esa enorme casa en la que vivían…” relata en una entrevista a una revista francesa.
Mas adelante llegó su momento de saltar a la política. En 2001 ganó una banca en la Cámara de los Comunes en el territorio de Oxfordshire. En 2008 se presentó como candidato a alcalde de Londres y ganó. En 2012 Boris fue reelecto para un segundo mandato. Poco antes de terminar su mandato, en 2016, se presentó nuevamente como candidato al Parlamento y aseguró una banca.
Y cuando David Cameron, el entonces primer ministro de Gran Bretaña, comete el error de llamar a un referéndum para decidir si Gran Bretaña dejaba la Unión Europea de inmediato se convirtió en uno de los líderes del Brexit. Se unió a Nigel Farage del partido UKIPE e hicieron una campaña en nombre del Leave Vote. En el año 2016 ganó el Leave/Brexit por 51,9 por ciento.
Cameron renunció de inmediato y las miradas se dirigieron hacia Johnson. Pero en su camino estaba Theresa May quien ganó la primera magistratura, pero cuando May abandona su cargo, Johnson tomó la oportunidad. Se presentó como candidato a liderar a los Tories (conservadores) para llegar a ser el nuevo Primer Ministro.
Ahora a un paso de ser el nuevo premier el exalcalde de Londres dijo que si el obtiene el cargo de primer ministro, no aumentará ninguno de los impuestos ni introduciría ninguno nuevo hasta que se complete una revisión general de estos.
Hunt por su parte enfatiza constantemente su experiencia internacional, y promete sacar a Gran Bretaña de la UE el 31 de octubre, con o sin acuerdo al igual que Johnson. No pertenece a los partidarios del “brexit” duro.
Retos inmediatos para el próximo Primer Ministro
1.- Concretar el Brexit
2.- La situación respecto a la frontera con Irlanda del Norte
3.-Unir a los tories