Entrevista con Alejandro Madrazo Lajous, académico del CIDE
La renuncia de Eduardo Medina Mora a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), se ha convertido no sólo en un tema que cuestiona la independencia del Poder Judicial, sino también que plantea la necesidad de revisar el proceso para elegir a los nuevos miembros del pleno.
En opinión de Alejandro Madrazo Lajous, en entrevista con Siempre!, lo que estamos atestiguando lejos de mostrar una Corte sometida, es la prueba de que es un poder constitucional asediado.
“Dentro de todo lo golpeado que ha estado el Poder Judicial, tanto por errores propios de años anteriores, pero sobre todo por una campaña de desprestigio que ha lanzado el presidente de la república desde el púlpito presidencial con sus conferencias mañaneras, la Corte está golpeada, sí, pero no está sometida; precisamente para eso es un órgano colegiado, han habido dos nombramientos, el segundo de ellos muy cuestionable en manos del presidente López Obrador, hay claramente una alianza política con el presidente de la Suprema Corte, con eso ya son tres votos, va a nombrar uno ahora y son cuatro y, finalmente, va a nombrar otro más el año que entra y serán cinco, pero aún así no son mayoría ya que todavía existe una mayoría en la Corte que no tiene lazos políticos con Andrés Manuel López Obrador. Suponiendo, y estoy haciendo la interpretación lo más pesimista posible de la influencia del ejecutivo en el judicial, aún suponiendo que fuesen cinco votos políticamente afines al presidente, todavía quedan seis votos que son independientes, más allá de que tan cuestionables o de qué calidad son los ministros, serán seis votos que son independientes; eso le permite mucho el presidente pero no le da control sobre la Suprema Corte de Justicia”.

Alejandro Madrazo Lajous.
Medina Mora
Con relación a la renuncia del ahora exministro, nuestro entrevistado compartió con este medio sus preocupaciones en torno a las verdaderas razones por las cuales se da esta salida.
“Pues no sabemos y precisamente lo grave es esto. Algo tan importante como la conformación de uno de los poderes a través de los cuales los ciudadanos ejercemos la soberanía, es muy delicado y muy importante y justo en este tema no nos están hablando con claridad; el presidente habla como habla en todos los temas, a partir de lo que él cree, piensa, supone, pero no nos da hechos y el ministro en la secrecía total, la carta ni siquiera está fechada, justo en un proceso tan delicado como este en el que debería haber máxima publicidad, estamos ante la opacidad como premisa, el rumor como método de comunicación. No sabemos qué hay detrás, el presidente habla de investigaciones financieras, pero no sabemos porque no nos están aclarando las cosas y ni siquiera están ejerciendo las funciones en el legislativo que deberían ejercer, llamándole a comparecer para que explique las razones, lo que vimos es una simulación de un proceso constitucional, no un proceso de remoción de uno de los miembros de la cabeza de un poder”.
Y es que, sostiene Alejandro Madrazo, otro de los elementos que ha sido colocado en la mesa de debate por la renuncia presentada por Eduardo Median Mora es, justamente, el procedimiento para elegir a un nuevo ministro, tema que debe ser revisado.
“La preocupación, ahorita, es que es lo que va a pasar con el siguiente nombramiento, López Obrador fue crítico de los nombramientos que hizo su antecesor, él criticó el procedimiento mediante el cual hizo los nombramientos, pero se ha aprovechado de ese procedimiento para poner a gente que le es leal haciendo, francamente, una simulación, otra vez, del proceso de cómo llegan los ministros, así como estamos viendo una simulación en la renuncia que tiene que ser aceptada por el presidente, para después ser aprobada por el senado, lejos de un trámite el cuál sea transparente y se expliquen las razones por las cuales está saliendo el ministro, simplemente se está cumpliendo con la formalidad, así también fue una simulación las ternas que envió Andrés Manuel López Obrador al Senado para que sean aprobadas súper mayoritariamente, eran ternas de una persona, ambas, la segunda de esas ternas nos dejaron una ministra súper cuestionada”.
En que momento el procedimiento para elegir a un nuevo ministro de la SCJN se pervirtió, de acuerdo a Madrazo Lajous esto sucedió en el sexenio de Vicente Fox, quien se empeñó con una propuesta.
“El procedimiento no sirve para garantizar que hagamos una depuración seria. Si la ministra contratista llegó a la corte es porque el procedimiento no sirve para hacer esa depuración. El procedimiento de inicio fue diseñado con equilibrios muy precarios, pero fue completamente tergiversado cuando se hizo el nombramiento de la ministra Luna Ramos hace quince años cuando el presidente Fox era presidente; en su origen, el procedimiento dependía de una serie de incentivos precarios, pero presentes en los cuales el presidente tenía qué haber mandado una terna con tres buenos nombres, de otra forma se arriesgaba a que sus candidatos fuesen rechazados, entonces mandaron una segunda terna aprovechándose de la ambivalencia normal que hay en cualquier lenguaje escrito, Fox interpretó eso como diciendo ‘bueno pues unas terna de tres y siempre y cuando haya un nombre distinto ya la terna no es la misma’, entonces mandó en la segunda terna a Luna Ramos de nuevo y eso en sí mismo es contradictorio, porque si el senado rechazó a Luna Ramos en la primera terna no hay ninguna razón, no hay ningún motivo por el cual el senado la aprobaría en la segunda terna, la única diferencia es que de no aprobar la segunda terna al presidente, él podría unilateralmente nombrarla y el senado se exhibe como uno débil. Lo que nosotros vivimos en la época de Fox fue perversión del sistema constitucionalmente establecido”.
En resumen, completa Alejandro Madrazo, el procedimiento debe cambiar.
“Lo que tenemos, es un procedimiento que genera incentivos para agandallarse con una minoría legislativa un espacio en la corte y eso lo empezó a hacer Enrique Peña Nieto justamente con la nominación de Medina Mora, quien no debió llegar a la corte”.

Eduardo Medina Mora.
El asedio
“No es una corte sometida, es una corte asediada mediáticamente, golpeada por el presidente de forma que su legitimidad sea cuestionada por la ciudadanía y eso es muy delicado para un órgano como la SCJN. El ministro Saldívar en otros momentos ha demostrado ser un ministro muy independiente y espero que lo vuelva a ser, tiene responsabilidad como presidente de la corte, sí, pero tienen una primera responsabilidad como ministro y debe valorar la independencia más allá de las coyunturas políticas”.
Para Alejandro Madrazo, otro tema preocupante es que hará el Presidente en este tema aprovechando la coyuntura que se presenta tras la salida de Medina Mora.
“Morena ha hecho propuestas que me parecen no tienen ningún sentido como ampliar una tercera sala de la Suprema Corte cuyo único sentido podría ser tomar control de la mayoría del pleno de la SCJN al darle cinco nombramientos al presidente actual, entonces vemos ahí claramente la intención de tener injerencia en el Poder Judicial con esas reformas que son sumamente contraproducentes; hoy estamos pidiendo muchos que se reforme el procedimiento. Lo que me temo es que el presidente aproveche el tema para jalar agua para su molino y entonces impulsar las reformas para tener control del pleno de la Corte a través de la creación de la tercera sala, eso es lo que me preocupa. Aquí realmente vamos a ver cuál es la intención del presidente y si su intención es fortalecer las instituciones de este país y darnos confianza a los mexicanos sobre nuestro orden constitucional, o bien tratar de agandallarse con la cuchara grande y hacer una reforma mayúscula al poder judicial tomando así el control. Lo que haga el presidente va, en gran medida, a ser definitivo para que sepamos qué clase de presidentes será, sí es un presidente que respeta y cuida el orden constitucional o si es un presidente que lo que quiere es hacer de lado el orden constitucional”.