Entrevista Flavio González Ayala, internacionalista del Colmex

 

En los últimos tiempos vemos una América Latina convulsionada, algunas naciones son gobernadas por dictadores, tal es el caso de Venezuela con Nicolás Maduro, Nicaragua con Daniel Ortega, y Honduras con Juan Orlando Hernández, todos ellos pretenden por la fuerza  permanecer en el poder, y no respetan la voluntad de sus pueblos. La mayoría de las naciones latinoamericanas están en contra del neoliberalismo y por la construcción de alternativas al modelo adoptado por el capitalismo.

Octubre inició con los disturbios en Ecuador por la subida en el precio de la gasolina; llegó a su momento más difícil durante las protestas populares en Chile, también derivadas de un incremento de precios en el transporte público y, casi a punto de comenzar noviembre, la inconformidad está a flor de piel en Bolivia, luego de las acusaciones de fraude electoral contra Evo Morales. Todas estas naciones tienen distintos motivos, mas comparten el hartazgo popular que se expresa de diversas maneras, desde manifestaciones pacificas hasta las masivas, donde en ocasiones se presentan actos reprobables donde sobresale la violencia y el vandalismo.

Al respecto, el internacionalista del Colmex Flavio González Ayala, también investigador de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, en entrevista con Siempre! presenta un panorama de la situación en los diversos países que conforman la región.

 

Venezuela

El experto comenta que en la presente década la situación de la nación, ha propiciado grandes manifestaciones, la gente no está contenta, hay un cambio político, se fueron hacia la izquierda, incluso vimos por ejemplo a inicio del presente año a Gerardo Antonio Guaidó Márquez, parcialmente reconocido como presidente encargado de Venezuela, apoyado por casi 50 países, muchos de ellos de la Unión Europea, así como por los Estados Unidos, “y no tuvo ningún efecto  debido también a lo que estaba sucediendo, el apoyo que tenía el presidente Maduro”.

Flavio González Ayala, dice que al hablar de Venezuela hay que entender que el mundo está sosteniendo en un contexto importante, en el sentido de que lo que ocurre a nivel internacional, es el surgimiento de una nueva potencia económica que en este caso es China. Vemos también el conflicto que Estados Unidos sostiene en varias naciones contra el país asiático. En este marco, prosigue, Rusia con su poderío militar, y China con su fuerza económica, se aliaron como socios estratégicos, ello los hace muy fuertes, “de ahí vemos por ejemplo situaciones como los acontecimientos en Siria, y en Sudamérica, se ve ese efecto particularmente en el caso de Venezuela. Por alguna razón los Estados Unidos no han podido quitar al gobierno de Nicolás Maduro, que sigue fuerte, e incluso parece que hay nuevos aliados”.

Debemos tener presente, dice, que Venezuela seguía el modelo neoliberal, hasta el arribo de Hugo Chávez al poder, entonces se dio paso a una economía petrolizada, depende totalmente del hidrocarburo, económicamente lo que sucede ahí es que se acaban las riquezas de un país endeudando, al grado que llegan los que no tienen acceso para nada. Refiere el especialista que ninguno de estos dos modelos económicos, muestra un bienestar o favorece a la población en general.

El también maestro internacionalista del Colegio de México, refiere que la realidad de Venezuela, va de la mano con otro componente político de lo que está pasando en Bolivia, donde hubo elecciones la semana pasada y en la que el gobierno de Evo Morales se elige por tercera vez. “Allá en Bolivia necesitaban tener diez puntos por encima de su contrincante y como lo obtuvo, hay acusaciones de que hubo fraude electoral por parte de los opositores al actual gobierno, así se exigía una llamada a una segunda vuelta”. Lo que explica que la mayor parte de los países todavía no felicitan a Evo Morales por esa situación, se presentan manifestaciones en la calle.

Destaca que México fue junto con Venezuela, de los pocos o los primeros países en felicitar al nuevo periodo de Evo Morales. El académico argumenta que Bolivia también venía en ese mismo trayecto, pero al igual hay manifestaciones de la gente en contra del sistema que se implanta, con una tendencia a lo que dice Venezuela que es el  Socialismo Bolivariano en América Latina, tendencia que ya habíamos visto desde años atrás.

 

 

Argentina y Brasil

Al revisar el escenario político de las elecciones del pasado domingo en Argentina, Flavio González Ayala, expone que obtuvo la victoria el peronista y kirchnerista Alberto Fernández, con un esquema que estuvo por casi dos décadas en Argentina,  y que dejó la economía en una condición sumamente delicada: “y que hace cuatro años el presidente Mauricio Macri, tomó el poder con una nueva tendencia liberal”. Lo que sucede en Argentina, señala, es una cuestión muy particular, la gente quiere seguir siendo apoyada por este Estado benefactor que apoya a la población, y frente a una cuestión económica que a veces no se entiende porque es difícil, y ahí cuando trato de explicar lo que pasa en este país sudamericano, digo es como cuando en una casa se reciben cien pesos, no puedes gastar mil, te tienes que ajustar el cinturón y adaptarte al gasto necesario para sobrevivir, claro que todo mundo tendrá qué padecer. “La única forma de gastar de más es cuando generas riqueza, de otra forma se da el endeudamiento, y entonces podríamos hablar de una tarjeta de crédito, tarde que temprano la tienes que pagar a costos muy elevados, es un financiamiento muy caro”. Y tal parece, opina el académico, que es lo que pasa con Argentina, ya venía endeudada, se quiere resolver el problema y con esto no se soluciona mucho, “aunque lo que decidieron los argentinos este fin de semana fue regresar al Estado benefactor, sin importar la situación de la economía”. Ahí es donde uno voltea a ver y dice ¿qué está pasando?

González Ayala explica que Argentina vendió un modelo paternalista grande en donde se apoyó a las clases sociales, pero vinieron estos cuatro años del 2015 que toma el poder Macri, quien terminará su mandato el próximo mes de diciembre.

Vemos una Argentina que trató de resolver su número macroeconómico de gobierno y del sistema, el problema es que van a llegar a un conflicto económico grave, si continúan con las otras políticas que fue lo que eligió el gobierno argentino, “simple y sencillamente viene la devaluación del dólar frente al peso argentino, en donde en 2015 andaba alrededor de 8 pesos argentinos por dólar, vimos que la semana pasada llegó a 70 pesos por dólar, lo que habla precisamente de la situación económica, que enfrentará Argentina, por la falta de credibilidad de los mercados y reitero, por regresar al paternalismo”.

Abunda que al llegar Cristina Fernández de Kirchner como vicepresidenta, se vuelve el modelo económico que tenían del populismo.

El internacionalista habla sobre Brasil, donde hay en el poder una extrema derecha brasileña, que al parecer está muy afín a Estados Unidos. Recordemos que hace un año, fue elegido el actual presidente Jair Bolsonaro, en segunda vuelta, derrotando al candidato de izquierda, Fernando Haddad, del Partido de los Trabajadores (PT). Con el 55 por ciento de los votos, la extrema derecha volvía a gobernar, más de tres décadas después del final de la dictadura de los generales, establecida en 1964.

 

Llama la atención la fuerza que tuvo Morena, parecería que se quiere polarizar a la sociedad, sobre todo cuando el presidente dice fifís y chairos, en donde esta separación no es nada positiva

 

Chile

Ubicado en el extremo sudoeste de América del Sur, desde hace semanas, y de manera cotidiana, se han registrado manifestaciones en sus calles, contra un sistema que parecía del modelo neoliberal, y que había manifestado su éxito, simple y sencillamente, anota el académico Flavio González Ayala: “He visto datos por ejemplo de la pobreza cuando termina el gobierno de Augusto Pinochet en 1990, había aproximadamente un 30 por ciento de pobreza, hoy vemos a Chile, se supone que se ha reducido a casi un 6.4, esos datos se pueden revisar y cuando uno observa lo que sucede en aquel país, uno dice bueno, si disminuye la pobreza, es positivo, la gente está contenta”.

El problema grave que se presenta en Chile, es que la mayor parte de la población clase media, o gente que tenía ciertos ingresos, siguen trabajando mucho para mantener su mismo nivel, y su piso de endeudamiento crece, y este es el malestar sobre todo de una generación que ya está cansada de ese movimiento económico, lo que explica lo que sucede en esa nación en particular, “parecería el cansancio del neoliberalismo, que se estableció en muchos países latinoamericanos, y en otros países en crecimiento, en donde el pez grande se come al chico, porque es la libre oferta y demanda con una poca regulación por parte del gobierno, tal parece que eso ocurre en Chile”.

 

Perú, Ecuador…

El internacionalista considera pertinente hablar del caso Perú, donde hace un par de semanas hubo un conflicto democrático, el Congreso no reconoce al presidente peruano, y este último desconoce al Congreso. lo interesante sería, opina, ver quién movió todo esto, afortunadamente parece ser que la situación está tranquila y sigue el presidente peruano.

Asimismo refiere que este miércoles el Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, felicitó al presidente de Ecuador Lenin Moreno, por haber logrado aislar la protesta social de los actos violentos durante las recientes manifestaciones por el alza en los precios de los combustibles. Abordaron las protestas sociales que tuvieron lugar entre el 3 y el 13 de octubre, cuyo detonante fue un decreto que eliminaba el subsidio a los combustibles, ahora derogado.

 

América Latina

El investigador sostiene que en este maratón electoral que vive América Latina, se observan cambios interesantes por ejemplo en Argentina, gana un modelo económico, también en Uruguay el próximo mes habrá elecciones y tienen problema con el tipo de cambio. Vemos Colombia que tuvo elecciones internas, observamos a los ciudadanos con un cansancio interesante por lo que era la derecha colombiana, apoyando al ex presidente Uribe, pierde las elecciones de este domingo, y Claudia López, es la primera mujer elegida que gobernará Bogotá.

Lo que percibimos es por un lado que hay países que toman la derecha como el caso de Brasil que se fue a la ultraderecha, pero hay países que no aceptan ese cambio tan radical, y que vemos otra vez el caso de Argentina, Colombia, lo que pasa en Uruguay, así como en Centroamérica, los cambios ahí son por los candidatos que se están teniendo, por ejemplo el caso de El Salvador con el señor Nayib Bukele que vienen otra vez las redes sociales, los jóvenes tomando decisiones a través de un nuevo cambio social, “parece que los candidatos que se siguen teniendo en América Latina, son semejantes a los del siglo pasado”, no vemos un nuevo dinamismo a nivel global, en el nuevo cambio de que otra vez el gobernado se sienta representado por el gobernante, señala.

 

Flavio González Ayala, internacionalista del Colmex

 

México

El académico de la Universidad de San Luis Potosí, menciona que nuestro país se fue a la izquierda, “llama la atención la fuerza que tuvo Morena, parecería que se quiere polarizar a la sociedad, sobre todo cuando el presidente dice Fifís y Chairos, en donde esta separación no es nada positiva”. Sin embargo opina, con todo y eso hay que observar que en México la industria no es del tamaño de Venezuela, es decir, no vamos a ir hacia esa izquierda total, y si se observa que por ejemplo la disciplina fiscal que se tiene, el orden fiscal que está haciendo la Secretaría de Hacienda, no habla de un cambio económico. Si habla de divisiones por ejemplo en el controvertido caso de la cancelación del aeropuerto de Texcoco, que generó un conflicto con los intereses empresariales o los intereses económicos, “lo que sucede en México es un modelo llamémosle nacionalista”.

Sin embargo afirma se sigue respetando la política económica, por ejemplo viene el TECMEC que es una esperanza, “lo triste es que en esta desaceleración de la que hablábamos de América Latina, en este trimestre México tuvo decrecimiento, lo que es muy delicado, porque no han crecido ni las importaciones ni las exportaciones, y esto si nos puede afectar como nación porque podemos caer en recesión. Asegura que nuestro país requiere para seguir creciendo inversión extranjera, que por el momento se ha detenido, por la notoriedad de cómo es el modelo. Asimismo necesitamos las exportaciones que dependen mucho del TECMEC para la aprobación, a pesar de que está el TLCAN, “vemos que sigue la continuidad de el comercio internacional en sus niveles como debe de estar, y el nivel industrial del tamaño de un país como el nuestro”. Y argumenta que en cuanto al crecimiento, “andábamos al rededor del 2 por ciento, parece que ahora andaremos cerca del .5 en ese promedio parece que el sexenio va a continuar, pero hablando de eso suena mejor a no crecer”.

Reitera que de cara a este escenario regional complejo, los gobernantes deben acercarse a las necesidades de sus gobernados, pero no a las necesidades de no trabajar, de recibir las cosas gratis, no; más bien de una organización social en donde se cuestione cuáles son las necesidades del electorado.

 

Cuba

El internacionalista del Colmex, afirma que Cuba es otro modelo económico que está en una lenta transformación, vivió el periodo de los Castro, tienen un libre modelo comunista; “desde finales de los 90 tenían un periodo de transición, en mis visitas a la isla observaba un modelo como China. Es decir, comunismo a la ‘cubana’, por ejemplo aceptan ingreso de productos originarios de China, aceptan el ingreso de empresas hoteleras sobre todo de origen español, canadiense o mexicano, en la Habana, Varadero,  ó los Cayos”. Dice que en la isla prevalece el bloqueo estadounidense, y que los derechos sociales eso si los tienen, cuentan con un extraordinario sistema educativo, de salud y tienen seguridad. Las redes sociales han ido permeando, y perciben  cosas que ya no les parecen.

El experto reconoce que América Latina cerrará otra decepcionante década, la región tuvo en diez años un crecimiento de solo 2.2 por ciento, y cierra este 2019 con un mediocre 0.6 por ciento. Lo que significa que el crecimiento económico promedio regional, representa apenas la cuarta parte del crecimiento global. Manifestó que la región está creciendo a ritmos muy desacelerados y en comparación  con otras áreas del mundo, por ejemplo la Asia-Pacífico, China donde llegan a crecimientos de un seis por ciento, siete por ciento, y que alguna vez el citado país llegó a crecimientos de dos dígitos, “si hablamos de comercio internacional el mundo se está desacelerando por esta guerra entre China y los Estados Unidos; y en particular América Latina llega a este crecimiento por esa falta de desarrollo de modelos económicos”.

Finalmente dijo que las manifestaciones continuarán y de una u otra forma lo que vamos a ver en los próximos dos meses, es que Sudamérica pinta a ser una de esas zonas de conflicto, asimismo seguiremos viendo otra vez problemas de las grandes potencias en ciertas regiones del mundo.