La trascendencia de la UNAM radica en el vigoroso impulso que otorga a una sociedad en la formación de profesionales, que aun en la carencia de recursos económicos, pueden adquirir niveles académicos, científicos y tecnológicos, que les proporcionan una mejor expectativa de vida. De ahí la importancia de elegir adecuadamente al titular de la Rectoría de la Máxima Casa de estudios, con el afán de continuación ascendente en la consolidación del prestigio de nuestra Institución.
El origen de la Universidad data del 21 de septiembre de 1551, fecha en se expidió por Carlos V, la Cedula de creación, firmada por el entonces Príncipe Felipe de Asturias, de la “Real y Pontificia Universidad de México”, que abrió sus puertas el 25 de enero de 1553, con una misión muy semejante a la de Salamanca, España.
En el México independiente, la institución tuvo múltiples cambios y fue cerrada en diversas ocasiones. Es en 1907, en el marco de los festejos del centenario de la independencia, cuando Justo Sierra anunció que el presidente Porfirio Díaz estaba de acuerdo con la apertura de la Universidad Nacional.
Otro gran momento de la Universidad, es el 10 de julio de 1929, cuando el presidente Emilio Portes Gil, promulgó su Ley Orgánica, en la que reconocía la autonomía universitaria. Autonomía que en el siglo XIX instauró el Varón de Humboldt en la Universidad de Berlín, para apartar a la formación profesional de cualquier injerencia del Estado, de la política y de la religión. Con la idea de que el conocimiento, la ciencia, la tecnología, la evolución social y cultural, que se propician en un ambiente de libertad, brinda a la sociedad a la que pertenecen mejores horizontes.
Con el paso de los años y con la atinada elección de Rectores universitarios que con profundo compromiso con nuestro país y con nuestra institución han realizado extraordinarios esfuerzos por consolidar, mantener y acrecentar el prestigio académico e investigativo de la Universidad. Hoy nuestra Máxima Casa de estudios, orgullosamente, se encuentra reconocida en el QS University Ranking en el sitio 113 de entre las 1000 mejores Universidades del mundo.
Por ello, la elección de quien dirige a la Institución durante los siguientes cuatro años, 2019-2023, cobró fundamental importancia.
De acuerdo con la Ley Orgánica de la UNAM, las autoridades Universitarias son las siguientes: La Junta de Gobierno, el Consejo Universitario, el Rector, el Patronato, Los Directores de las Facultades, Escuelas e Institutos, y los Consejos Técnicos de las Facultades y Escuelas.
El Consejo universitario es el órgano máximo colegiado de autoridad universitaria, se integra por el Rector, quien lo preside; los Directores de Facultades, Escuelas e Institutos; los representantes de los Investigadores, profesores y alumnos; un representante de los trabajadores y el Secretario General de la Universidad que lo es también del Consejo. El Consejo Universitario tiene facultades para emitir normas generales, funciona en Pleno y en Comisiones.
La junta de gobierno se integra por 15 miembros, seleccionados cuidadosamente de entre los más reconocidos personajes de la comunidad académica. Son elegidos por el Consejo Universitario y es un cargo honorario. Entre sus atribuciones, una muy importante, es la elección del Rector, para lo cual necesitan la mayoría calificada de 10 votos de los quince.
El Rector es el Jefe de la Institución, su representante legal y Presidente del Consejo Universitario. Dura en su encargo 4 años prorrogables por una sola vez.
Para ser Rector de la UNAM se requiere, además de satisfacer los requisitos de la Ley Orgánica, los que se establezcan en la convocatoria respectiva: Ser mexicano por nacimiento; mayor de 35 y menor de 70 años; poseer un título universitario superior a bachiller; Haberse distinguido en su especialidad, en la academia o en la investigación, o haber demostrado en otra forma interés por los asuntos universitarios; gozar de estimación general como persona honrable y prudente; y, No haber sido miembro de la Junta de Gobierno durante los últimos dos años previos a la elección.
El Dr. Enrique Graue Wiecher, el 15 de noviembre de este año concluyó su primer período como Rector (2015-2019). Con ese motivo la Junta de Gobierno de la UNAM, el 26 de septiembre pasado, publicó la convocatoria para la elección del nuevo titular de la Rectoría de la Máxima Casa de Estudios de nuestro país, para el período 2019-2023.
En la convocatoria de mérito se determinó que, de conformidad con la Legislación Universitaria, la Junta de Gobierno debía conocer el sentir de la comunidad universitaria, en relación con las personas que consideraran idóneas para ocupar el cargo, así como las razones de sus propuestas.
El procedimiento se programó de acuerdo con los siguientes tiempos y consideraciones:
1.- la Junta de Gobierno formaría 5 comisiones para que, del 27 de septiembre al 31 de octubre, exploraran presencialmente la opinión de la comunidad universitaria interesada en expresar sus opiniones respecto de la Universidad o del algún universitario(a) distinguido. Estas opiniones también podrían recibirse por la Junta, a través de su página Web o por escrito.
- Las personas que estimaran cumplir con los requisitos para ocupar el cargo de rector y tuvieran interés en participar, debían entregar: curriculum vitae, semblanza profesional y plan de trabajo para el período 2019-2023.
- El 24 de octubre la Junta de Gobierno daría a conocer los nombres de las personas que a su juicio cumplieran de mejor manera con los requisitos para ocupar la rectoría y los invitaría a ser entrevistadas por el pleno a partir del 4 de noviembre.
- Las autoridades universitarias pedirían a los medios de comunicación que permitieran a los aspirantes dar a conocer sus planes de trabajo.
El señalado 24 de octubre, la Junta de Gobierno dio a conocer los nombres de los posibles aspirantes a ocupar el puesto:
Angélica Cuellar Vázquez, Doctora en Ciencias Sociales por la UNAM, con posdoctorado en Italia y actualmente Directora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.
Pedro Salazar Ugarte, Licenciado en Derecho por el ITAM y Doctor en Filosofía Política, por la Universidad de Turín, Italia. Actualmente Director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
Enrique Graue Wiecher, Médico Cirujano por la UNAM, especialista en oftalmología, Docente y tutor del posgrado en Ciencias Médicas y de la Salud. Desde 2015, Rector de la Máxima Casa de Estudios.
Después de un procedimiento que duró 46 días, y de una acuciosa valoración de las trayectorias de los participantes, de sus respectivos programas de trabajo, y de las entrevistas realizadas a los aspirantes, la Junta de Gobierno otorgó un plus a la experiencia de 4 años del Dr. Graue, quien, se dijo, tiene muy claro los logros obtenidos y los pendientes por cumplir.
Según lo expresado por el Presidente de la Junta de Gobierno en turno, el Dr. Graue, “…es quien mejor cumple con las características ponderadas para enfrentar los desafíos y aprovechar las potencialidades de la Institución ante la actual coyuntura del país”.
Por tanto, el 8 de noviembre último, la Junta de Gobierno llevó a cabo la votación correspondiente y reeligió para el período 2019-2023 al Dr. Enrique Graue, quien protestó el cargo el 19 siguiente. Lo cual, ciertamente será para el bienestar y prosperidad de la comunidad universitaria. Felicidades y en hora buena.
Ministra en Retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
min.mblr@gmail.com @margaritablunar