Entrevista con Álvaro Vizcaíno, especialista en temas de seguridad.

“Me parece que es una reforma regresiva, que sin duda afecta derechos humanos y la convencionalidad, es decir no va de acuerdo a tratados y convenios internacionales que México ha suscrito en muchos aspectos. Habría que reconocer, no obstante, que la reforma plantea que es en respuesta a un problema de corrupción, de impunidad, falta de confianza en el sistema de justicia penal, lo cual es cierto, sin embargo quizá no es la manera más adecuada para fortalecer el sistema de justicia regresar al sistema mixto inquisitivo en muchos aspectos como lo plantea ese paquete de reformas”.

Tal es la opinión que el especialista en temas de seguridad y también catedrático de la Universidad Panamericana, Álvaro Vizcaíno ofrece a los lectores de Siempre!

Entrevistado vía telefónica, el analista desmenuzó la propuesta que fue dada a conocer la tercer semana de enero, en la cual se proponían diversos cambios a la legislación penal, algo que generó una encendida polémica y el rechazo de sectores sociales que veían en dicha reforma una regresión.

Álvaro Vizcaíno.

Efectos previsibles

“Quizá el principal principio que se está afectando es el de progresividad. En el 2011, se reformó el artículo primero de la Constitución mexicana para establecer, entre otros principios esenciales de los derechos humanos el de progresividad, esto significa que en materia de derechos humanos hay que ir siempre para adelante, que una vez que se ha conquistado algún principio, alguna garantía en beneficio de las personas, no podemos meter reversa, no podemos dar marcha atrás, es un principio fundamental y creo que si pudiéramos explicar en un solo concepto esta reforma, es se está dando marcha atrás”.

Para Álvaro Vizcaíno, la preocupación por la propuesta va mucho más allá de la modificación a temas como ampliar el arraigo para todos los delitos.

“Quizá sea el ejemplo más evidente, más obvio, pero hay muchos otros detalles que merecen la atención, este paquete de iniciativas que fue filtrado –y nadie más lo va a filtrar que quienes lo estaban haciendo–, se detiene con el propósito de analizarlo porque se han dado cuenta que no lo socializaron, que no lo debatieron y que una reforma de esa magnitud requiere un consenso de académicos, instituciones; hay muchas instituciones en México y el extranjero que han trabajado para impulsar cambios y el fortalecimiento del sistema penal acusatorio, que se comenzó en 2008 y que, ciertamente, hoy no ha logrado consolidarse plenamente”.

Ensayo y error

Otro punto que surgió en la platica con nuestro entrevistado fue el relativo a la manera en que, desde el año pasado, se han presentado propuestas de reforma que son filtradas a la opinión pública, rechazadas y comentadas en espacios mediáticos y redes sociales, y dejadas para una mejor ocasión.

Eso sucedió con la propuesta de crear una nueva sala anticorrupción en la Suprema Corte, con lo que ampliaba el número de ministros de ésta, así como otras reformas, cuyo último ejemplo una a la ley de amparo promovida por Ricardo Monreal. En estos casos, la discusión se aplazó ante la polémica desatada.

“Habría que analizar tres aspectos, primero, sobre el paquete de reformas que se filtró y que no sabemos a ciencia cierta si es oficial o no, pero hay una presunción en el sentido de que esa era la propuesta original, también estaba proponiendo reformas que en la práctica debilitaban, nulificaban y convertían en florero al Consejo de la Judicatura Federal, porque proponía que el Senado fuera quien designara a los jueces y magistrados federales, eso podría implicar que fueran nombrados por cuotas y no por concursos de ingreso, además otorgaba al Senado la facultad de vigilar a jueces y magistrados y les establecía una duración máxima de 9 años en el cargo, también terminaba con la carrera judicial en el fuero federal, eso es muy delicado.

“Por otra parte, la propuesta de la que dio marcha atrás el senador Ricardo Monreal, también es riesgosa porque el derecho de amparo es un mecanismo de protección de los derechos humanos, con independencia de los actos de autoridad que le den origen, si se comienza a establecer excepciones al juicio de amparo se pone en riesgo la protección de los derechos humanos de los gobernados; a manera de ejemplo, la ley de expropiación –es una muy antigua– establece que el gobierno puede quitar la propiedad a una persona por causas de utilidad pública para construir obras, desde hace muchos años existe la ley de amparo para combatir excesos en la ley de expropiación, por ejemplo que se expropie un terreno y no se construya nada o no se indemnice a tiempo, esto es de manera previa o no de manera completa, si los ciudadanos no pueden defenderse de ese tipo de situaciones que se han presentado a lo largo de la historia –no son privativas de ningún gobierno– quedan en estado de indefensión, por eso resulta particularmente grave.

“Analizando de manera global este fenómeno, parece que las leyes que se han propuesto en los últimos tiempos –al menos en materia penal y de amparo–, no han tenido la asesoría, el soporte académico, científico de expertos con conocimiento de causa, de la operación del sistema de justicia penal, conocimiento reciente me refiero porque no dudo que haya muchas personas que tengan una experiencia operativa de hace una década o dos, pero las leyes cambian constantemente, los sistemas de justicia se actualizan constantemente y la actualización debe ser permanente, entonces resulta muy delicado hacer planteamientos sin medir las consecuencias, afortunadamente se ha tenido la prudencia de detenerlas, esperamos muchos que para mejorarlas, para revisarlas, para afinarlas y para evitar cualquier situación violatoria de derechos humanos”.

Lo que se debe hacer

Siempre! Preguntó a Álvaro Vizcaíno que es lo que, a su juicio, debería reformarse en el actual sistema de justicia mexicano.

“Me parece que en términos generales hay que hacer reformas quirúrgicas para mejorar la operación del sistema de justicia penal bajo el modelo acusatorio, bajo el modelo de juicios orales y de justicia alternativa que permite lograr una reparación rápida del daño. A manera de ejemplo, en la reforma se propone que los jueces tengan la facultad de hacer análisis para imponer medidas cautelares, entre ellas la prisión preventiva, y ésta y las medidas cautelares se han considerado principales fallos actual del sistema de justicia, le han llamado la puerta giratoria y los especialistas se han preguntado como ponerle tope, me parece que en este caso específico que el tope es fortaleciendo una unidad administrativa que se estableció en el 2008, pero que en 2016 no se había construido en la mayoría de los estados del país que son las Unidades de Medidas Cautelares y Suspensión Provisional del Procedimiento, son unidades que revisan cual es la situación de una persona que ha sido imputada por la comisión de un delito, para determinar si podía darse a la fuga, si podría volver a victimizar a alguien, si podría reincidir en un delito, para con base en un informe que realiza dicha unidad el juez decida, de manera libre e informada, imponer una medida cautelar, entre ellas la prisión preventiva, de servir correctamente dichas Unidades no sería necesaria la prisión preventiva oficiosa; hoy, en cambio, se propone aumentar el catálogo de delitos de prisión preventiva oficiosa en lugar de fortalecer las Unidades de Medidas Cautelares y en la reforma, además, se propone que los jueces revisen y elaboren esos informes, con lo que se está duplicando en lugar de fortalecerlas, cuando dos áreas tienen el mismo trabajo se nulifican u obstaculizan. Este es un ejemplo, pero hay más similares.

“Un segundo punto de consideración general es que ninguna reforma puede prosperar si no tiene presupuesto, la implementación de una reforma tiene que estar acompañada de un presupuesto suficiente para que la federación y las entidades federativas puedan impulsarlas, no se trata de crear oficinas administrativas o unidades de seguimiento, se trata que los estados cuenten con recursos para la capacitación de los operadores de justicias, para la difusión y el conocimiento de parte de la sociedad, creo que esos son los pendientes más importantes”.

@AReyesVigueras