Entrevista con José Narro Robles, exsecretario de Salud

El pasado 27 de marzo, se publicó un desplegado de un grupo de personas –entre ellas exsecretario de Salud–, quienes además de manifestar su preocupación por la manera en que el gobierno federal ha actuado ante la crisis por la pandemia del coronavirus, también hacían una serie de propuestas para encarar el problema.

“Estamos seguros que el problema que se enfrenta es grave y de dimensión mundial. Hace apenas cuatro meses se desconocía la existencia del Coronavirus 19 y a partir de diciembre del año pasado hemos tenido que reconocer su capacidad de infectar, enfermar y matar a miles y miles de seres humanos”, como se puede leer en el inicio del texto.

Entre las críticas que hacen, esta la que señala que “el secretario de Salud y sus colaboradores hasta ahora han mostrado una pobre capacidad de planeación y anticipación, además de no mostrar el liderazgo y la autoridad que demanda una situación como la que enfrentamos”, además de denunciar que “todavía ahora se insiste en una estrategia que no ayuda a interrumpir la transmisión del virus. Como era previsible, los trabajadores de la salud han denunciado las carencias que afectan a los servicios y los pacientes la limitada atención que se les puede brindar”.

Siempre entrevistó a José Narro Robles, quien en su calidad de exsecretario de Salud, comentó la motivación que existió para que un grupo de especialistas e interesados en el tema redactaran un documento de tal naturaleza en un escenario como el que actualmente enfrenta el país.

“Lo que hay detrás de esto, es la preocupación legítima de todos los que firmamos este documento en pensar en la salud de la población, en las instituciones públicas de México y en las cosas que hemos estado viendo de cómo se ha venido manejando el tema de la pandemia en el caso de México. Esas son las motivaciones”.

Narro Robles recordó que desde el mes de enero, “se me preguntó al secretario (de Salud), a mi, a mucha gente, de si había posibilidad de que el coronavirus llegara a México y mi respuesta fue sí, muchos coincidieron en eso, y lo que nos preocupa es que se esté actuando a destiempo y no haya autoridad sanitaria, en cada una de las entidades federativas hacen lo que creen que se debe hacer y esto, perdón, no debe ser así, esto refleja una falta de liderazgo de las autoridades de Salud del país, del secretario, de sus colaboradores, no había reunido al Consejo de Salubridad General sino hasta hace unos días”.

José Narro Robles, exsecretario de Salud

 

La ola que viene

José Narro Robles es crítico respecto al hecho, en su opinión, de que el gobierno federal no estaba listo para enfrentar un situación como la que derivó de la pandemia actual.

“No se prepararon, no anticiparon y ahora –con todo respeto– están actuando para ver como van a detener la ola que ya viene”.

De igual manera, lamentó que el gobierno federal no se ha acercado a los ex titulares del ramo para aprovechar su experiencia y conocimiento en este tipo de temas.

“No me han buscado, el documento que hicimos público es una secuencia de declaraciones que hemos hecho, muchos hemos pensado que las cosas se debieron hacer de manera diferente. Desde el 3 de marzo muchos hemos estado insistiendo en el tema del Consejo, que se reúne por primera vez hasta hace poco. Ha habido soberbia en el manejo de las cosas y, por supuesto, no me han consultado, en el documento escribimos con toda claridad que nos sumamos al comunicado que hicieron un grupo de 200 científicos y a la posibilidad de trabajar y contribuir a un tema que es de todos los mexicanos”.

Narro Robles también llamó la atención de que lo que se está viviendo, puede complicarse por lo económico.

“En el documento señalamos diáfanamente, en esta etapa el tema fundamental debe ser el de la salud, pero no nada más debe serlo, sabemos que viene una crisis que no será sólo sanitaria, sino de orden económica. El problema es que de la económica a la crisis social sólo hay un pequeño paso y nadie quiere en su sano juicio para nuestro país un asunto de esta naturaleza.

Asimismo, señaló que es el conocimiento lo que debe servir de base para la toma de decisiones.

“Las políticas públicas se construyen a partir del conocimiento, de la experiencia de la evaluación, que casi nada empieza ahora, todo tiene un antecedente. Seis exsecretarios de Salud nos dirigimos al presidente y al Congreso para decirles que era un grave error desaparecer el Seguro Popular, cinco meses después hicieron lo que quisieron, que está lleno de malformaciones congénitas, no se puede decir que todo era un tiradero, no se puede decir que las instituciones de salud no funcionan, porque es el esfuerzo de muchas generaciones y, hoy, de muchos médicos, enfermeros y muchas profesiones más, que con su esfuerzo han hecho posible que la salud de México vaya mejorando, ahí están las estadísticas”.

 

Capacidad de conducción

Para José Narro Robles, lo que se ha visto de parte del gobierno federal, es tardanza en tomar decisiones y una serie de mensajes contradictorios.

“En concreto vimos que venía una pandemia y el gobierno no se preparó, vimos mensajes contradictorios, recientemente vimos que la sociedad le volvió a ganar al gobierno, como en los terremotos de 1985. Hay que recordar que recordar que la primera institución que tomó la decisión de cerrar todos sus espacios fue el Tec de Monterrey, la Secretaría de Educación Público permitió que fuera hasta el 23 de marzo, una tardanza inexplicable, un desorden que no se entiende. Muchos nos hemos puesto bajo el techo de nuestra casa pensando que con eso contribuimos y todavía el domingo 20 de marzo, el señor presidente invitaba a las familias mexicanas a que salieran, hace pocos días realizó una gira de trabajo. No puede haber un mensaje más contradictorio y no se trata de quitarle la capacidad de conducción del país, esa la tiene, es el presidente constitucional, quien comete un error al pensar que eso está siendo cuestionado”.

Respecto a la posibilidad de que se corrija el rumbo en materia de atención a la crisis por el coronavirus, señaló que se empiezan a vislumbrar algunos cambios.

“Han empezado, el propio viernes 19 de marzo, en Tijuana, el presidente mandó un mensaje de que era indispensable mantener las medidas de sana distancia, mantener las medidas de distanciamiento social, no saludar de mano –aunque él lo hace–, medidas de higiene, hay mucha contradicción, pero al mismo tiempo tengo que reconocer que se han dado cuenta de la gravedad de los casos, es un asunto mayor. Vemos el caso de Estados Unidos, con más de cien mil contagiados en unas cuantas semanas, tenemos el caso de Italia que superará la barrera de 10 mil defunciones, hay muchas cosas que no sabemos por qué se presentan, qué explica la diferencia en la letalidad, el porcentaje de personas enfermas, por qué es tan diferente en Alemania –en donde es del uno por ciento– respecto a Italia en donde supera el 10 por ciento, seguramente no es una razón o causa, pero tengo presente a Angela Merkel diciendo que es un problema muy grave que puede infectar al 70 por ciento de la población, es obvio, se trata de un virus para el que los seres humanos, hasta donde se sabe, no teníamos resistencia, se trata de una mutación en la estructura de los coronavirus para el que no hay antecedentes, se trata de una enfermedad que en el 80 por ciento de los casos provoca pocas molestias, a veces ningún síntoma, incluso de portadores sanos, pero también es claro que la demanda de servicios de salud, con un porcentaje de 8 o 10 por ciento –como en España, Italia o Nueva York– no tienen capacidad de atender la demanda. Hay que ver lo que viene, vamos a pasar la prueba como especia, va a haber bajas –espero que no sean centenas de miles–, hay casos en más de 200 países, cuando hace cuatro meses no teníamos noción, ha evolucionado rápidamente, los efectos sobre el empleo, los ingresos, el impacto sobre la planta productiva y el gran temor que veamos escenas que no deseamos por la inconformidad social, ojalá no pase, ojalá actúe más rápidamente e integral el gobierno de la república”.

 

 

La propuesta

El documento titulado Por la salud de todos ¡Actuemos!, hizo las siguiente recomendaciones para enfrentar al coronavirus.

“Nos sumamos al grupo de científicos que han hecho pública su preocupación por la epidemia y que entre otras han solicitado la puesta en práctica de las siguientes acciones en todo el país: a) la ampliación sustancial de las pruebas para detectar oportunamente los casos y el estado de sus contactos; b) la suspensión uniforme de actividades masivas de toda naturaleza; c) el cierre de espacios de convivencia pública; d) la asignación de recursos extraordinarios para el fortalecimiento de las instituciones y las acciones de salud y de atención médica, lo mismo que para la protección del ingreso de la población más necesitada, del empleo y de la planta productiva, y e) así como la emisión explícita y clara de las directrices que debe seguir la ciudadanía durante la emergencia.

“Estamos ciertos de que las determinaciones sanitarias deben estar por delante de las consideraciones políticas y de otras derivadas de las experiencias vivenciales de alguien. Por ello es indispensable que las acciones se basen en el conocimiento y la experiencia y no en las creencias, la intuición o el pensamiento mágico.

“Por todo lo anterior, a las autoridades:

“a. Recomendamos tomar las decisiones con base en el conocimiento establecido y hacer públicas las razones de estas; b. Señalamos la imperiosa necesidad de cuidar al personal de salud, dotándolo de los equipos de protección necesarios, al igual que de los insumos y protocolos de actuación requeridos; c. Consideramos conveniente establecer un plan estratégico para el exceso de demanda de servicios de hospitalización y en particular de cuidados intensivos. Quienes conocemos los recursos existentes, sabemos que el número real de camas de cuidados intensivos y de equipos de respiración asistida, son insuficientes incluso en condiciones “normales”. Cuesta trabajo imaginar lo que va a pasar si se dispara la demanda; d. Urgimos a informar a la población sobre el procedimiento que debe seguir ante la sospecha de una infección, los sitios a los que se debe acudir, del escalonamiento de los servicios, de los mecanismos de referencia y de los sitios para la realización de pruebas diagnósticas, entre otras acciones y medidas; e. Consideramos indispensable que en el Consejo de Salubridad General se escuchen y atiendan los planteamientos de quienes no forman parte del gobierno, pero conocen a profundidad la realidad de la salud. De igual forma sostenemos que se requieren reuniones sistemáticas del Consejo, que es la máxima autoridad en la materia; f. Sumamos nuestra disposición a la del grupo de científicos, de colaborar con la autoridad correspondiente”.

@AReyesVigueras