Seguido me imagino a MALO en su escritorio del Palacio Nacional haciendo, borrando nombres y rehaciendo la lista de las empresas con las que la 4T se querrá quedar, cuando sus tiempos sean los precisos.
Ya saben a quien me refiero; es que alguien que lo conoce desde hace 60 años, me confió que su verdadero nombre es Manuel Andrés López Obrador, pero cuando él o sus parientes o quién sabe quién se dio cuenta de sus iniciales, hicieron una corrección en el Registro Civil, que debido al inaudito poder que tiene, toda evidencia de dicho trámite administrativo quedó borrado por lo siglos de los siglos.
Les platico: O son muy ingenuos o tienen una colota —fiscal, facturera, laboral, similares y conexas— que les pisen o están demasiado cómodos en sus casotas y palacios veraniegos, o eran puras habladas las que algunos de sus líderes emblemáticos soltaron en el Encuentro Anual Empresarial de Coparmex en noviembre del año pasado en Monterrey, cuando dijeron en sus ponencias que los empresarios deben participar cada vez más en la cosa pública.
Cuando los escuché, se me ocurrió que la I.P. debe significar Iniciativa Pública; ya no más Privada y así lo he escrito en mis artículos cada vez que toco el tema.
Cuando Fidel Castro tomó el poder en Cuba, lo empresarios no creyeron que los gringos permitirían que el comunismo les arrebatara sus negocios. Y miren lo que pasó.
Cuando Chávez ganó las elecciones en Venezuela, los venezolanos creyeron que a ellos no les pasaría lo que a los cubanos, porque nadaban en petróleo. Y miren lo que ocurrió.
Cuando MALO llegó al poder en 2018, los mexicanos creyeron que no nos sucedería lo que a los venezolanos y miren ya donde va la cosa, apropiándose del Congreso de la Unión, poniendo a gente suya en puestos clave del gobierno, de organismos clave como los de competencia y energía y algo inaudito, hasta en el poder judicial.
Después de haber pasado once días en Venezuela, esta es mi analogía entre lo sucedido allá y lo que está ocurriendo acá:
1.- El mandato de Carlos Andrés Pérez y su sucesor Rafael Caldera, del partido oficialista, deslizó a Venezuela en un tobogán, que sirvió como caldo de cultivo para la aparición de Chávez en las boletas electorales, como una alternativa anti sistema, que esperanzó a los venezolanos.
Más que votar por MALO, la gente votó harta de las corruptelas de EPN, FCH, Fox, CSG y demás lacras priistas anteriores,
Ocho meses antes de las elecciones, Chávez placeó a quienes integrarían su gabinete. En él aparecían nombres de prestigio en diversos campos, como economía, hacienda, salud, turismo, educación y la procuración de justicia, entre otros.
1 B.- MALO hizo lo mismo en plena campaña, cuando placeó a Vasconcelos y otros notables que no fueron ratificados en su gabinete.
- En el equipo de Chávez había connotados ciudadanos que fueron seducidos por el candidato a la presidencia, que fundó un partido opositor al que detentaba hasta entonces el poder.
2 B.- MALO creó en 2011 a Morena.
3.- Con Chávez hubo un empresario — Camilo Martín— que era Coordinador Nacional del Frente Nacional de Empresarios y Productores, que le sirvió como enlace con la IP venezolana.
3 B.- MALO se valió de Poncho Romo para esas tareas.
4.- Chávez nombró como coordinador de campaña a un prominente nombre, muy apreciado por las familias venezolanas de abolengo, el general retirado Alberto Müller Rojas, que no pertenecía al partido político que postuló a Chávez. Es más, su coordinador nacional de campaña había militado en otro partido.
4 B.- MALO nombró a Tatiana Clouthier, ex panista, como su coordinadora de campaña.
5.- Chávez nunca mostró públicamente a su círculo más cercano e influyente: Rafael Ramírez, Diosdado Cabello, Adán Chávez y Elías Jaua. Solo Nicolás Maduro se colaba en las pasarelas, y eso porque era casi como su chalán y guardaespaldas.
5 B.- MALO no incluyó a Ebrard en su gabinete anticipado, ni mostró públicamente a Fernández Noroña, López Oropeza, Napoleón Gómez Urrutia, Nahle, Paco Ignacio Taibo II, Bejarano, Martí Batres, Dolores Padierna y otros de esas tribus.
6.- Chávez cambió al 70% de sus 25 ministros y empezó a colar a sus más cercanos e incondicionales, dándoles carteras estratégicas como el banco central, petróleos, hacienda y la procuración de justicia.
6-B.- MALO tumbó a Urzúa en Hacienda y puso a su lacayo Arturo Herrera; antes mandó al senado a Vasconcelos y puso como canciller a Ebrard; quitó del SAT a Margarita Ríos-Farjat y la hizo ministra de la SCJN.
7.- Venezuela: Lo que ocurrió después, es historia: 14 años en el poder y encima, dejando a su delfín como heredero de la presidencia de un país que ya lleva 20 años de dictadura mal disfrazada, con una economía destrozada, cientos de empresas expropiadas, hambre y para acabarla de amolar, una pandemia que tiene en riesgo la vida de miles de venezolanos.
7-B.- México: Muchos de los movimientos que Chávez y Maduro han hecho en 20 años, MALO los ha hecho en 16 meses. El país registra cero crecimiento económico. La inseguridad sigue rampante y la pandemia está provocando más dudas que certidumbre en la población.
Cajón de sastre
“Chávez puso a un empresario como enlace con la IP. Pregúntenme dónde anda ahora el tal Camilo Martín. MALO puso a Poncho Romo para hacer lo mismo. Pregúntenme donde anda ahora el dizque jefe de la oficina de la presidencia”, dice la irreverente de mi Gaby.
PD.- Esta es mi primera columna para la legendaria Revista Siempre. Admiro el talento y la pujanza de mi amiga Beatriz Pagés Rebollar, y hoy le agradezco la invitación. Es más, lo haré siempre.
placido.garza@gmail.com
PLÁCIDO GARZA. Nominado a los Premios 2019 “María Moors Cabot” de la Universidad de Columbia de NY; “SIP, Sociedad Interamericana de Prensa” y “Nacional de Periodismo”. Es miembro de los Consejos de Administración de varias corporaciones. Exporta información a empresas y gobiernos de varios países. Escribe diariamente su columna “IRREVERENTE” para prensa y TV en más de 50 medios nacionales y extranjeros. Maestro en el ITESM, la U-ERRE y universidades extranjeras, de distinguidos comunicadores. Como montañista, ha conquistado las cumbres más altas de América.


