Entrevista con el Dr. Francisco Moreno, médico internista, infectólogo y profesor de posgrado Centro Médico ABC
“Hay que tomar en cuenta que es una enfermedad nueva para la humanidad, el primer caso caso que hubo en México reportado fue el 27 de febrero, actualmente (la entrevista se realizó el 26 de mayo) tenemos 71 mil 101 casos reportados, ayer se tuvieron 2 mil 500 casos nuevos, desafortunadamente hay 7 mil 136 muertes, un índice de mortalidad del 10.8 por ciento”.
Las palabras son del doctor Francisco Moreno, infectólogo y profesor del posgrado en el Centro Médico ABC, quien en entrevista con Siempre explicó porque el Covid-19 se ha convertido en un verdadero dolor de cabeza para la comunidad médica, gobiernos y para la población en general.
Se trata de una enfermedad que ha obligado a la administración federal a tomar medidas como decretar la suspensión de actividades, establecer una jornada de sana distancia y adquirir equipos e insumos para enfrentar el creciente número de pacientes que se presenten en los hospitales del sistema de salud.
“Varias cosas son delicadas, somos el país número 17 por número de casos aún sabiendo que no hemos llevado un número de pruebas suficientes para detectar como se ha hecho en otras naciones, somos el número 10 en mortalidad, o sea, sólo hay 9 países con más fallecidos que nosotros y lo que más preocupa es que seguimos en el periodo en el que estamos reportando todos los días alrededor de 2 mil a 2 mil 500 casos nuevos, entonces seguimos en el pico de la pandemia, no sabemos cuando vamos a estar así, pero esperemos que sea por corto tiempo y empecemos a disminuir los casos”.
Pero, adicionalmente a las características propias del virus y los efectos que ha provocado entre la población, existen varios temas que han generado inquietud por tratarse de algo que implica riesgos inmediatos para las personas.
Subregistros
Una de las mayores críticas que se han hecho a la información que da a conocer diariamente las autoridades de salud del gobierno federal tiene que ver con los datos que no reflejan lo que realmente sucede, es decir, se denuncian subregistros o manipulación de las cifras.
“Tenemos un número de casos registrados muy por debajo de lo que hay y la razón es que hacemos muy pocas pruebas, así como México está en el número 17 en número de casos y en el 10 por el número de fallecidos, también estamos en el número 142 de pruebas realizadas, hay 141 países que han hecho más pruebas que nosotros. Al no tener pruebas realizadas, la posibilidad de que se tenga un subregistro de casos es muy alto”.
Letalidad
Una nota del diario Reforma provocó el enojo presidencial. La información señalaba que nuestra nación tenía un índice de letalidad del Covid-19 mayor que otras como Brasil, al respecto nuestro entrevistado explicó:
“Una posibilidad es que el número de casos totales que tenemos registrados, está muy por debajo del de casos reales, entonces si tenemos 71 mil casos detectados, de los cuales más de 7 mil son muertos, en realidad estás teniendo un número de casos mucho mayor a esa cifra que determina el índice de letalidad; la otra, desafortunadamente uno de los factores de riesgo importante para que el covid se presente de una manera muy agresiva es obesidad, y México es el número uno o dos —dependen de los registros, en alguno le ganamos a Estados Unidos— en ese rubro y tenemos muchos pacientes jóvenes con obesidad”.
La normalidad
Para el doctor Moreno, habrá que esperar para conocer cómo se regresa a la vida normal tras la pandemia.
“Mientras no haya vacuna, la nueva normalidad será muy diferente a lo que uno podría pensar, no es una nueva normalidad en el caso de regresar a como estábamos antes, o al año pasado por decirlo de alguna forma. Ahora lo que vamos a tener que hacer es estar manteniendo, sobre todo las personas que se consideren de alto riesgo —personas de mayor edad, con problemas como cardiopatías, obesidad, diabetes, con problemas pulmonares— van a tener que cuidarse mucho en los siguientes par de meses porque, en un momento dado, la infección va a continuar estando presente; mientras más tardas en infectarte más posibilidades hay que haya mejores medicamentos, que los hospitales no estén saturados como en este momento y que se dé tiempo al desarrollo de vacunas y otros tratamientos; si da la impresión de que la única manera como se va a controlar esta enfermedad es o que se infecten todos y vivan quienes sobrevivan a la misma o, la otra posibilidad, una vacuna que dé inmunidad a todos”.
La vida del médico
Si en alguien ha tenido un impacto particular la pandemia que ahora vivimos es en un doctor. Largas jornadas, riesgo de contagio, estar lejos de sus seres queridos son parte del costo que han tenido que asumir por enfrentar el Covid-19, Francisco Moreno como un profesional de la salud nos comparte su experiencia.
“Ha sido una enfermedad que ha revolucionado al gremio médico por muchísimos aspectos. En primer lugar por el tipo de paciente, es un tipo de paciente que tiene una enfermedad que te da miedo porque te puedes contagiar, porque puedes llevarla con tu familia o contagiar a tus seres queridos, eres susceptible de enfermarte de lo que estás atendiendo al enfermo; segundo, tienes al paciente aislado en un cuarto, no puede tener contactos, entonces el aislamiento es duro para el paciente, que ve a un médico o a una enfermera que están prácticamente tapados de todo menos de los ojos, entonces se sienten muy aislados, el manejo con la familia es complejo también porque tienen que confiar en ti, en lo que estás diciendo de su paciente a quien no ve y esto lo hace muy complicado; agregarle a esto la presión de no tener, en algunos sitios —afortunadamente en el Centro Médico ABC tenemos el equipo adecuado— no hay equipo, son condiciones muy duras para los médicos y, además, si te atacan por situaciones que son poco comprensibles, ha sido una enfermedad con un desgaste físico, emocional, psicológico muy fuerte”.
Alrededor de un virus
Si se trata de una enfermedad que ha puesto a prueba a la comunidad científica, con la presión de encontrar una vacuna en tiempo récord, también ha supuesto un desafío para los gobiernos por el manejo de los sistemas de salud y la información relacionada con contagios y fallecimientos.
En Estados Unidos, las portadas del The Washington Post y The New York Times hicieron enojar a Donald Trump por el señalamiento de las 100 mil muertes que se han presentado en dicho país.
Aquí, López Obrador mostró su descontento por la información de Reforma de que México tiene el índice más alto de letalidad en América Latina, ofreciendo sus tradicionales “otros datos”, pero sin desmentir del todo la nota.
Pero no son los únicos que enfrentan las crítica y las dudas por el manejo y las decisiones tomadas para enfrentar la pandemia.
En España, familiares de 3 mil 260 fallecidos por Covid-19 demandaron ante el Supremo Consejo de Ministros al presidente del gobierno, Pedro Sánchez, “por un presunto delito de homicidio imprudencial”, por “haber permitido por acción u omisión” la extensión el virus.
En el documento presentado, se expone que la demanda se presenta por “tardía adopción de medidas adoptadas y, en su caso, de la negligencia de sus actos y omisiones para conseguir frenar, reducir y paliar en toda la nación los efectos de la epidemia del Covid-19”.
Si la pasada elección presidencial en México tuvo como un motor para decidir el voto el hartazgo por la corrupción imperante en el gobierno, en 2021 la ineficacia e ineptitud puede convertirse en otro tema de campaña, en especial porque muchos mexicanos están viviendo en carne propia la mala gestión de un sistema de salud que no se mejoró, como se prometió, sino que se dañó más y con insultos al personal de salud incluidos, quienes lejos del reconocimiento también han sufrido agresiones en la vía pública.