La escuela es un pilar fundamental para el retorno a la vida post Covid-19, la estrategia del regreso a clases es tan sólida que no ha habido una sola propuesta al respecto, la conferencia del secretario Moctezuma que define los temas que generan mayor inquietud en las comunidades como: el calendario escolar, los mecanismos de evaluación y la ruta para el regreso, es de gran importancia. Es de destacar que a diferencia de otras naciones que iniciaron la reactivación a partir de las escuelas, en México se privilegió la seguridad, la salud de docentes y estudiantes en virtud de que el regreso solo se realizará sí y solo sí el semáforo epidemiológico está en verde de manera ordenada, en un proceso sensato, reflexionado y coherente.
Entre los elementos más importantes están: el fin del ciclo escolar el 19 de junio, el inicio del próximo ciclo el 10 de agosto, la jornada de limpieza, el periodo para fortalecer de conocimientos al inicio del ciclo y un curso de verano a distancia que es “Verano Divertido”. Es de particular atención la evaluación de las y los estudiantes ya que el Estado no califica, es una soberanía y potestad de las y los docentes, por lo que se reconoce que en libertad y responsabilidad podrán utilizar los elementos disponibles para generar una calificación justa que considere con empatía la difícil circunstancia de muchas familias en la Ciudad de México. Los y las maestras cuentan con la confianza de la SEP y de la autoridad local. La carpeta de experiencias y los ejercicios de “Aprende en Casa” solo podrán tener un valor positivo, en ningún momento perjudicará la calificación de los estudiantes.
Las medidas fueron recibidas con agrado, reflexión por parte de la comunidad educativa, salvo algunas propuestas extravagantes y de imposible realización. Incluso como dice la canción de José Alfredo, “los mariachis callaron”; los autonombrados especialistas frente a la falta de argumentos críticos o una propuesta alternativa viable y su imposibilidad moral de reconocer una buena ruta, se quedaron en externar preocupaciones.
Todavía falta mucho, vendrán tiempos muy difíciles para la educación con obstáculos como enfrentar la sana distancia desde nuestras limitaciones, problemas estructurales, la convivencia con las familias y al interior de las escuelas en un entorno de estrés, de crisis económica y otros factores. El regreso nos demandará paciencia, tolerancia y nos pondrá a prueba, pero estamos seguros que la generosidad y compromiso de la comunidad educativa seguirá siendo la mayor fortaleza para superar este momento que nos marcó en la historia y que juntos podremos hacer un regreso seguro a clases.
Seguramente a muchos sorprenderá que se hable del regreso a clases en un espacio de análisis, pero si la política nos es común y de interés a todos, pocos temas de la lucha por el poder tendrán más importancia en la comunidad que algo que nos concierne a la mayoría de las familias de la Ciudad. Si alguien pensara que este tema no merece una reflexión, entonces tenemos que repensar qué es lo importante en la vida y en el diálogo público.
@LuisH_Fuentes

