La sobre exposición de la imagen presidencial es simplemente brutal, con gran astucia el jefe del ejecutivo se las ha arreglado para aparecer a diario hasta en la sopa, entre nosotros hay mucho presidente y desafortunadamente, poca ciudadanía; no hay descanso, no hay tregua, el tema cansa y eventualmente llega a hartar.
Por fortuna, al menos para Hidalgo y Coahuila, ambos estados inician campañas electorales el 5 de septiembre, ello implica que el ejercicio comunicacional presidencial se va a ver interrumpido en temas de “propaganda gubernamental”, o sea, dado que los concesionarios difícilmente podrían bloquear en vivo cada tema de propaganda se ven obligados a suspender la transmisión del programa en su totalidad, estos bloqueos aplican también para radio e internet.
Ahora bien, queda claro que el ejecutivo federal y su equipo verán la forma de torcer la ley hasta donde se pueda, justo para que en esos estados la imagen presidencial sea parte del debate público diario, permanente.
Este tema, recientemente votado en el Consejo General del Instituto Nacional Electoral, nos lanza una imagen preocupante del ambiente que se vive al interior del órgano autónomo. ¿Es legítimo suspender “las mañaneras”? Sí, los spots pautados de la oposición se han visto tremendamente afectados, simplemente no se ven, han sido fagocitados, si de casualidad ve usted un spot de algún partido político opositor en televisión abierta, vaya rápidamente y compre un vigésimo para la rifa del avión, sería tanta su suerte que probablemente lo gane.
De hecho, ha sido imposible posicionar temas opuestos al discurso presidencial, las conferencias de prensa matutinas son un franco ejercicio de fraude a la ley, a saber, no utilizan tiempos del estado, son dueños de un canal de transmisión en YouTube, a diario transmiten vía streaming en vivo, el cual esta diseñado para ser tomado por los concesionarios que en los noticieros de la mañana transmiten en todo o en partes el contenido del mensaje, lo hacen las televisoras, las radiodifusoras, los portales de internet, y las redes sociales entre otros.
Así es imposible garantizar la equidad de la contienda, en estas condiciones, el jefe del ejecutivo y el partido dominante han diseñado un mecanismo casi impenetrable para hacerse de la elección por la mala, de igual forma fue calificado el expresidente Fox por haber intervenido en las elecciones de 2006, así lo están haciendo.
Preocupa, que la Comisión de Quejas y Denuncias y el Consejo General del INE no quieran al menos sacar una tarjeta amarilla, y aunque hay reconocer que en 2017 intentaron -más allá de sus facultades- regular el artículo 134 de la Constitución Política en lo que llamaron “piso parejo”, o sea, probaron construir una serie de lineamientos para regular el acceso a medios y así acotar la aparición constante y central de dirigentes partidistas en spots oficiales, ello fracaso por que ni lo platicaron con los partidos, ni lo cabildearon con los demás poderes de la unión.
Pues bien, ese intento de supra regulación, hoy se ve en un bloque de consejeras y consejeros que tímidamente intentan hacer valer el texto constitucional, afortunadamente son mayoría, mientras que el otro bloque busca a como dé lugar darle más libertades al ejecutivo federal de las que se toma, afortunadamente, son minoría.
Recordemos que en 2012 el candidato Peña le espetó al candidato López “…si la televisión hiciera presidentes, usted sería presidente…”, pues bien, es tiempo de cuidar y nutrir las condiciones de equidad en la contienda, nos toca a todos, pero en especial al arbitro electoral y a la clase política.
En palabras de Umberto Eco “la civilización democrática se salvará únicamente si hace del lenguaje de la imagen una provocación a la reflexión crítica, y no una invitación a la hipnosis…”.
@DrThe

