A todos nos distrae el show del mago López, que nada por aquí, menos por allá, con piruetas y distracciones nos mantiene separados de la realidad en la que nos debemos enfocar. Vaya que hasta mandó a su esposa a ver al Papa Francisco y a los austríacos para reclamar perdones y rescatar tesoros que difícilmente regresarán a suelo mexicano. Eso junto a la remoción del Monumento a Colón de su eterna base en Paseo de la Reforma, ha provocado más escándalo estos días que el hecho de que de acuerdo con datos de la Universidad Johns Hopkins, México ya ocupa el nada honroso Segundo Lugar en Mortandad en el mundo. Solo nos supera per capita Yemen. Sí leyó usted bien, Yemen.
Las tonterías de este gobierno, las advertencias acerca de Pemex para todos los mexicanos y la estabilidad económica del país, la pérdida de la democracia que día con día avanza en este México nuestro, la pérdida de autonomía aún en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la aberración de Congreso Federal, eso nadie lo comenta.
El fracaso de nación en la que nos ha sumido este gobierno es peor, mucho peor que la violencia que nos trajo Calderón, o la corrupción de Peña. Para explicar cómo robar y dejar que la violencia haga lo que quiera, nadie como la nueva administración para darnos clases sobre esos dos temas.
Cierro este monólogo con una triste pregunta que dejo en estas páginas de su revista Siempre! “¿Por qué el avance en popularidad de López, con el asco de país que el con su grupo gangsteril nos destruye día con día? ¿Qué clase de pueblo somos que nos conformamos con este basurero? Me respondo a mi mismo: Somos un pueblo de Guadalupanos sí, pero también veneramos a la santa muerte, así como a narcos muertos convertidos en santos, por supuesto sin la autorización ni tácita ni formal de alguna autoridad eclesial. Eso somos en esencia”.
¡Santos, chamanes, brujos, la niña blanca y La Guadalupana! Con un pueblo así, y además resignado, ¡Claro que va a llegar a los cielos el rating de López! Como el impresionante rating de aquel viejo y desaparecido tabloide espantoso pero que medio pueblo compraba, Alarma, para gozar las imágenes de violadas y descuartizados…
Eso, el amor por la lucha libre, por el comercio y el negocio en desorden pero con lógica incomprensible, eso lo entiende muy bien el no Estadista, pero excelente prestidigitador López y su grupo de gángsteres, que eso es lo que son. Roban y lo dicen. Y el pueblo se ríe y admira la sangre que provocan, con el mismo éxtasis con el que se endilgaban con las enfermizas imágenes del Alarma.
El Gran Reseteo.
Mientras en México las noticias del día se refieren a quesos, alimentos chatarra, trampas electorales, latrocinios, planes de Infraestructura paupérrimos para la economía gigante de un gran país, en el mundo el tema es la Tecnología. La tecnología y más tecnología.
Pero las tecnologías son herramientas. El objetivo primario serán los polos de logística, el uso de las nubes digitales para mover a velocidades inentendibles la información, el big data, los proyectos de Inteligencia Artificial (IA), las Realidades Virtuales (VR), para dar un Gran Reseteo Mundial Post Covid-19 que renueve todas las Cadenas de Valor.
Mucho más sencillo. ¿Recuerda usted el Gran Reseteo de todas las tecnologías en el cambio de milenio? ¿Que existía el riesgo de que al regresar a ceros los relojes computacionales se detuviera todo lo que es generado con energías? Afortunadamente nada de eso fue cierto y aquí seguimos.
Ahora es una propuesta por lo demás muy inteligente el dar voluntariamente todos en la tierra, en equipo el Gran Salto, el Gran Reseteo. Ya. Después del covid-19 no más contaminación, ni fluorocarbonos, acelerar la muerte de los combustibles fósiles, y aprovechar La Nueva Era del Conocimiento y las Tecnologías para beneficiar a la humanidad, a las empresas, a través de las nuevas herramientas a nuestra disposición.
Es un Fast Track que ya se propuso y que está en marcha. Será el tema central de discusión en el Foro Económico de Davos, que se iba a llevar a cabo en enero próximo, pero que por la pandemia ya se pospuso, probablemente para alguna fecha entre junio y julio del 2021.
Las empresas de logística global trabajan a todo vapor para poner su muy importante grano de arena. Para comenzar, piensan incrementar el uso de tecnología digital, al tiempo que manufactureros, comercios menudeo y otros negocios “resetean” sus cadenas de abastecimiento global (GSCH) o cadenas de valor globales, lo cual se acelerará por el entorno mismo del golpe de la pandemia.
La meta es acelerar la disponibilidad de datos en tiempo real y habilitar a los clientes comerciales, para que puedan manejar con más eficiencia sus inventarios, a través de una aceleración de su inventario próximo a llegarles por aire, mar y vía terrestre.
¿Cómo facilitar y agilizar la logística clientelar? A través de la disponibilidad inmediata, acelerada de la huella digital de cada cliente a través de nubes que sirvan para las necesidades específicas de cada cliente y ofrecerles la información que necesiten de ubicación y seguimiento de mercancía a través de la IA, Data y Analytics, así como la conectividad de todos los servicios.
Al combinar todas estas herramientas y capacitar a los clientes, la predicción de tiempos de entrega de mercancía puede tomar en cuenta todo un espectro de variables en tiempo real, tales como clima, trafico, y sí, para países como México bloqueos, zonas de alto riesgo de ataques y robos y disrupciones potenciales. Así los clientes pueden ser notificados de retrasos en la llegada de mercancía en tiempo real, prediciendo el comportamiento de inventarios, abasto, y permitiéndoles tomar opciones de respuesta para abastecer a sus cadenas de valor, incluyendo sucursales punto de venta, sean del cliente o propias.
La fisonomía de la economía, de los modelos de negocio, ya cambiaron a partir de la pandemia hasta en México. Para el mundo, para nuestro, país ya se planea toda una nueva estructura económica que no será detenida por nada ni por nadie; ni por la 4T, ni sus suspensiones de quesos, ni por sus nuevos etiquetados, ni por los enemigos del neoliberalismo, ni por el presidencialismo arcaico que tratan de endilgarnos en pleno siglo XXI.
Se trata del nuevo mundo post Pandemia, no la 4T
Mientras unos pensaron que la pandemia les venía como “Anillo al Dedo”, mientras nos sacrifican a todos por una hoy por hoy arcaica refinería y hasta nos amenazan con síntomas que en otras épocas hubieran sido del todo impensables, como endosarle el país a la Sedena y a la SeMar, con sus ínfulas del retorno de Juárez en pleno siglo XXI, el mundo ya lo decidió: México es demasiado importante como para no incluirlo en el mapa de la Nueva Economía del Siglo XXI. No es el Nuevo Socialismo XXI. Tampoco el retorno de los brujos, o que le vayan a quitar el poder Salinas, Calderón y Zedillo a López.
No. El mundo le pasará a la 4T como aplanadora, con todo y los puertos y recintos en manos de militares. El mundo le dio ya la espalda a este gobierno. Pero el mundo sí se interesa por México, por la cancelación de las energías fósiles y el aprovechamiento de las energías limpias. También por invertir en logística, en comercio, en biotecnología, en investigación, desarrollo e innovación. Más todo lo demás que ya existe.
Verán amigos que desde antes del golpe de la pandemia ya se preparaban las empresas de logística para desarrollar sistemas de entregas más inteligentes incluyendo software impulsado por AI, centros autónomos de acopio robotizados, para mantenerse al ritmo de la demanda creciente de almacenamiento, distribución, transporte que va a demandar en los próximos 5 a 7 años el T-MEC, sumado a la aceleración impresionante que provocó la pandemia en el e-commerce nacional y de México con otros países.
La pandemia nos hizo ver fallas en las cadenas de abasto, de valor, el entrampamiento y desfase en el que caímos entre México, EEUU, Canadá, con la industria automotriz, autopartes, aeronáutica aeroespacial, electrónica y tecnológica. Agregue usted las restricciones de viaje, cierres temporales y desordenados fronterizos para contener la pandemia.
Otras empresas se enfrentaron en caídas violentas en la demanda, movimientos abruptos en las decisiones del consumidor, creando crisis si no fracturas en el manejo de inventarios.
Si bien los gobiernos populistas aspirantes a dictatoriales subestiman al FMI, precisamente la Corporación Financiera Internacional, brazo armado del Grupo Banco Mundial advirtió que las empresas de logística tenían que hacer un empalme con nuevas tecnologías para adaptarse a condiciones cambiantes de los mercados, que serán mayores también cuando las economías se adapten a la pandemia o reabran a condición normal. Porque lo normal post pandemia será ya pleno Siglo XXI. Difícilmente regresaremos a condiciones operativas siglo XX.
La Corporación menciona en su listado prepararse a adaptaciones y nuevas herramientas como cómputo en nube, data analytics, robótica, drones y vehículos eléctricos, así como autónomos; lo que llevará a ofrecer una nueva gama de apoyos a sus clientes y colaboración de los mismos con empresas, gobiernos, centros de investigación y desarrollo, academia y ONGs.
De acuerdo con la consultora Gartner Inc., para el 2023-2024 la mitad de las empresas globales líderes habrán ya invertido en el desarrollo de algún sistema, software o producto relacionado con las nuevas herramientas descritas en el párrafo anterior.
Esto, insisto, incluye a México, donde en la medida en la que recuperemos la normalidad post pandemia y veamos alejarse los sueños enfermizos de la 4T, las empresas mexicanas se habrán armado de nuevas tecnologías, algunas se reinventarán, otras por desgracia, desaparecerán.
Pero no lo dude. La inteligencia analítica digital, con las nuevas herramientas que nos ofrece la IA, la VR permitirá competir en precios, expandir mercados nacionales, regionales, globales, generar empleos más capacitados, mejor pagados, sin dádivas electoreras.
La IP mexicana con la extranjera tendrá la capacidad para apoyar a sus trabajadores, comunidades, a la academia, para desarrollar mayor inteligencia, adoptar decisiones a gran velocidad, tal vez con mayor autonomía y permitir que los productos se ubiquen donde deban estar cuando tengan que estar. Hasta con bloqueos y cierres.
El mundo, antes que este gobierno se percate, lo estará auditando sin misericordia. Y El Progreso Siglo XXI de México seguirá adelante. Para 130 millones de mexicanos. La pesadilla 4T habrá sido eso, un sueño, un mal momento en nuestras vidas.
¿Y más allá del 2024?
Ahora ocurre un nuevo acontecimiento en nuestro país, que lo vimos llegar como un sueño. ¿Recuerda usted a las Zonas Económicas Especiales? ¿Las ZEE? Un proyecto extraordinario de un Presidente por desgracia no funcional.
Algo parecido, mucho mejor regresa rumbo al 2023. Ya comenzó. Tan productivo que en él soñaron Santa Anna, Juárez, Porfirio Díaz, Miguel Alemán, y el odiado en seco Salinas de Gortari. Es tan brutalmente productivo y ad hoc Siglo XXI que ya me lo habían platicado. Pero, dejemos nuestra próxima columna de Pentagrama aquí en Siempre! para analizarlo con ustedes.
Efrén Flores es licenciado en Economía. Durante más de 35 años se ha dedicado a la comunicación en medios electrónicos e impresos, con temas financieros, económicos, empresariales, estratégicos, RSE, PyMEs, y nuevas tecnologías que revolucionan a nuestro mundo. Es conferencista en México y en EEUU. Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivas del autor. Efrén Flores nunca ha pertenecido a Partido Político alguno.

