En las actuales circunstancias la enseñanza tiene sus particularidades. Algunos hablan de dificultades. Finalmente, si se quiere hacer las cosas bien, todo es difícil. De esa manera, en esta colaboración más que resaltar los problemas, se apuntan soluciones. Aludo a una forma específica de transmitir conocimiento, la que tiene que ver con el derecho; y de todas las ramas en que éste se divide, comparto experiencias respecto de una materia específica: el constitucional.

Estos apuntes no han derivado de elucubraciones teóricas; son producto de la experiencia de horas frente al grupo y de discutir con los alumnos la mejor forma de enseñar cada uno de los temas.

Algunas de las escuelas y facultades de derecho que operan en la Ciudad de México o en las grandes urbes como Guadalajara, Monterrey o Puebla, cuentan con acervos bibliográficos abundantes o considerables. Muchas de ellas, como parte de los servicios que prestan a sus alumnos, ponen a su disposición accesos a fuentes de datos en internet.

Lo anterior es algo excepcional. La mayor parte de las escuelas y facultades del interior de la república, incluyendo algunas de las grandes urbes, carecen de libros y accesos a fuentes de información. En las actuales circunstancias, por estar cerradas las instituciones educativas y, por ende, sus acervos bibliográficos, los alumnos no pueden recurrir a ellas directamente.

Para suplir, en lo posible, la falta de bibliografía, con grupos pilotos, durante quince años, hemos venido trabajando para proveer de material didáctico a los estudiantes y a los docentes. En estas líneas comparto las experiencias adquiridas y el material que el grupo ha producido.

Se trata de grupos piloto que dirigimos tres profesores de la Escuela Libre de Derecho, que estamos produciendo material didáctico para un curso ordinario de derecho constitucional en abstracto.

 

Características

El grupo era presencial; los alumnos de cuarto año de la licenciatura, los más sobresalientes, no más de diez, asumen la responsabilidad de desarrollar en power point o en otros programas, el tema que han elegido dentro del un programa general.

Profesores y alumnos, sentados en el mismo nivel, sin pretender tener alguien mayor autoridad, plantean dudas, apuntan soluciones y dirigen las investigaciones, con vistas a la elaboración de material didáctico, en presentación electrónica, que sea útil para la enseñanza de la materia. El producto de las investigaciones deriva en dos productos: uno, material relativo a un tema específico; y dos, eventualmente en el avance de un trabajo terminal: “tesis”, con el que se presenta el examen profesional y obtienen el grado de licenciatura.

Antes de que el alumno presente ante el grupo el resultado de su investigación, se hace circular previamente entre todos los integrantes el material, provisional o definitivo, a fin de que sea estudiado y valorado.

 

Concepto de lo que es la enseñanza del derecho constitucional

Enseñar derecho un el mundo actual es transmitir conocimientos en forma verbal y de diálogo; y guiar en la consulta de las fuentes en internet y de bibliotecas reales o virtuales.

El curso de investigación dura un año lectivo; ello implica un poco más de sesenta horas presenciales de alumnos y de los tres directores de grupo;

Para llevar un control riguroso de cada una de las investigaciones, cada año los grupos son reducidos; la asistencia de alumnos y maestros deben ser superior al 80 por ciento.

El desarrollo de los temas asignados se conforma de los siguientes apartados: introducción general, definiciones, desarrollo con vistas al derecho nacional y comparado, conclusiones y bibliografía. La presentación que hacen los alumnos es verbal, con apoyo en computadora, cañón, uso de pizarrón y demás elementos didácticos.

En cada sesión se analiza una investigación y se procura que todos los asistentes contribuyan con ideas, observaciones, críticas, bibliografía y jurisprudencia a engrosar el tema.

Para evitar la endogamia en la investigación, se ha invitado a los participantes del grupo a impartir conferencias y platicas respecto del tema que desarrolla, en alguna escuela, departamento y facultad de derecho de la Ciudad de México.

En las primeras entrevistas se procura hacer saber la naturaleza del curso, sus objetivos e, incluso, se dan nociones de la tarea de investigar y de redacción.

Las clases comienzan con una breve exposición de algunos de los directores del grupo y enseguida, por turno, los alumnos participantes, presenta el avance de su investigación, misma que se discute por los participantes.

Si existe un tema de actualidad relacionado con lo que es objeto del curso, el grupo se divide en tres secciones para su estudio y desarrollo: uno, el que formula un proyecto de demanda; otro, el que produce el proyecto de contestación a la demanda o informe; uno último, el que hace las funciones de ministro instructor o juez y que elabora el proyecto de sentencia. Al final, en grupo, se discuten los proyectos, se enriquecen los tres documentos, se hacen observaciones y se formulan críticas.

En este supuesto, los participantes deben saber cuándo se debe presentar de la demanda, contestación a ella, el informe, los recursos, incidentes y cómo elaborar la sentencia, ya sea incidental o definitiva.

En forma paralela, se escoge un tema de actualidad y se invita a los miembros del grupo a elaborar, en tres párrafos, su punto de vista. El documento final se publica en alguno de los medios de difusión especializados que existen.

Para enriquecer el curso, se invita a especialistas en diferentes materias a que expongan un tema determinado. Han asistido magistrados, jueces, senadores, diputados y especialistas en los temas que se están investigando.

Los trabajos terminales se suben a la nube para formar parte de un curso de derecho constitucional,

Facilitó la elaboración del material el hecho de que la Escuela Libre de Derecho cuenta con una biblioteca con más de ciento cuarenta mil libros de derecho.

El acervo bibliográfico relativo al derecho constitucional es de lo más rico y abundante en la república mexicana, ello en virtud de la adquisición constante de bibliografía actualizada y a los donativos que de sus bibliotecas hicieron profesores o egresados de ella como don Miguel S. Macedo, don Manuel Herrera y Lasso, don Felipe Tena Ramírez, don Gustavo R. Velasco y Elisur Arteaga Nava.

Esa biblioteca tiene una ventaja adicional: cuenta con acceso a diferentes bibliotecas y nubes de información especializadas.

En la actualidad se ha elaborado y actualizado el material docente en un porcentaje de casi un 90 por ciento del programa que comprende la materia.

El nuevo concepto de educación implica un cambio de mentalidad: un compromiso del docente en actualizarse en el uso de la tecnología y estar dispuesto a utilizarla.

Por razón de la crisis sanitaria, cuando menos por lo que toca al presente curso, lo estamos impartiendo en línea o virtual. Tendremos que enfrentar nuevos retos; entre otros:

La falta de presencia física; de ello, la discusión directa y abierta; este elemento influye en el sentido de la investigación. Habrá que aprender a avanzar; estamos acostumbrándonos a un diálogo a distancia.

Buscamos la forma de suplir la imposibilidad de acceder a la magnifica biblioteca a que he hecho referencia.

 

Resultados

Hasta este momento hemos producido el material suficiente para cubrir las materias que son propias de un curso de derecho constitucional, con algunos faltantes que este año lectivo estamos intentando cubrir.

Dado lo anterior, el objetivo de los nuevos cursos es actualizar el material y ponerlo al día en lo relativo a doctrina, leyes y jurisprudencia.

Como podrá comprobarse, el material que se ha producido contiene textos, gráficas, doctrina, jurisprudencia y referencias al derecho comparado.

Con base en las exposiciones presentada, se han elaborado por los integrantes del grupo sus tesis terminales para obtener el grado de abogados.

Dos de los responsables de dirigir este taller, formaron parte de grupos pilotos que se impartieron hace más de diez años.

Según se ha podido constatar, el material subido a la nube es ampliamente consultado, sobre todo por los estudiantes de las escuelas y facultades de derecho de provincia.

 

Conclusiones

El material que se ha producido puede consultarse en las siguientes direcciones:

elisurarteaganava.blogspot.com que es una pagina de libre acceso. En ella se reconocen los créditos a sus autores a los directores del grupo.

Constitucionalistas mexicanos, en el apartado Elisur Arteaga Nava, también de libre acceso.

EC181 – 131 Teoría Constitucional II y Administración regional y municipal de la Universidad Autónoma Metropolitana.

Existe una página de acceso restringido a los alumnos inscritos en los cursos de teoría constitucional y de administración pública regional y municipal del Departamento de Derecho de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco.

El material que hemos producido en el curso ha recibido comentarios favorables, según lo hemos podido constatar personalmente en las visitas que hicimos, mientras las circunstancias lo permitieron, a las instituciones educativas de provincia.