Al Ing. Raúl González Apaolaza.
Constructor, al Servicio de la Patria.
La sociedad de los poetas muertos (Dead Poets Society, Estados Unidos, 1989) de Peter Weir, guion de Tom Schulman, con Robin Williams, Robert Sean Leonard, Ethan Hawke y un selecto reparto de actores más. Música: Händel, Beethoven… y Maurice Jarre (1924-2009).
El guionista
Thomas H. Schulman (20 de octubre de 1951, Nashville, Tennessee, Estados Unidos) escribió el guion semi-autobigráfico, inspirándose en el profesor de literatura Samuel Pickering (30 de septiembre de 1941, Nashville, Tennessee, Estados Unidos), quien le dio clases de guionismo, cuando Schulman estudiaba en la Montgomery Bell Academy de Tennessee, concibiendo el personaje del profesor de literatura John Keating. Schulman ganó el Oscar 1989, por mejor guión original, dado por la Academy of Motion Picture Arts and Sciences. Nancy H. Kleibaum escribió y publicó, en 1991, una novela basada en el guión.
El realizador
Peter Lindsay Weir (21 de agosto de 1944, Sidney, Nueva Gales del Sur, Australia) comenzó a tener fama internacional a partir de sus películas de culto Picnic at Hanging Rock (Australia, 1975), película de terror que trata el tema de la muerte y del descubrimiento de la sexualidad en la adolescencia, The Last Wave (Australia, 1975), película de misterio que, según el realizador, explora la pregunta: ¿Qué pasa si alguien con un enfoque muy pragmático de la vida experimenta una premonición? y Gallipoli (Australia, 1981), película de guerra que trata el asunto de la intolerancia y el innecesario e inútil sacrificio de vidas. Se comenta que The Year of Living Dangerously (Australia, 1982), Witness (Estados Unidos, 1985) y The Mosquito Coast (Estados Unidos, 1986), consolidaron su fama de buen realizador de películas de profunda temática, apoyándose en su excelente técnica visual y buen manejo de los actores. Fama que le permitió ser contratado para realizar la, también, película de culto Dead Poets Society, que cuenta el encuentro, en 1959, de un grupo de alumnos con John Keating, un profesor de literatura que trae nuevos métodos de enseñanza, desafiando el convencional y tradicional plan de estudios de una Institución, en la que impera una rigurosa disciplina ortodoxa.
El actor
Robin McLaurin Williams (21 de julio de 1951, Chicago, Illinois, Estados Unidos-11 de agosto de 2014, Paradise Cay, California, Estados Unidos), ganador del Oscar por mejor actor de reparto en la película Goog Wil Hunting (Estados Unidos, 1997) de Gus Van Sant, fue nominado al Oscar como mejor actor estelar por su trabajo en Dead Poets Society, en la que tuvo, no cabe la menor duda, interpretando al profesor John Keating, un memorable papel. Dado, al mismo tiempo, su lamentable afición al alcohol y a las drogas, y a la comedia, al drama y a prestar su voz en dibujos animados, tuvo un trágico final, suicidándose al colgarse con un cinturón atado al cuello. Padecía demencia con Cuerpo de Lewy, enfermedad neurodegenerativa, cuyos síntomas son similares a los del Alzheimer y el Parkinson.
El tema
Generalizado, permítaseme decir que la película plantea, implícitamente, la contienda pedagógica que se da, al seno de una Institución afín al conservadurismo o continuación de la tendencia a mantener caducas tradiciones didácticas, por oposición al liberalismo o al radicalismo; una lucha entre los viejos y lo nuevos métodos de enseñanza-aprendizaje; una lucha entre la ortodoxia y la heterodoxia, en lo concerniente a la relación entre los planes y programas de estudio y la libertad de cátedra. Contienda, particularizando, entre el Conductismo y el Constructivismo, para decirlo de manera explícita.
El análisis crítico
La película comienza con imágenes de un mural de niños y jóvenes que han estudiado y se ha formado en esa rigorista Institución, en la que la tradición, el honor, la disciplina y la excelencia, forjan “la Luz del Conocimiento”. Una ceremonia protocolaria anuncia el inicio de un nuevo semestre en el Internado. No será un semestre más, como los otros. La llegada de un profesor de literatura a la Institución provocará la ruptura de la conducta sumisa de varios jóvenes. Surgirá, incipiente, el constructivismo pedagógico o el otorgamiento a los estudiantes de las armas metodológicas, en la elaboración de sus propios procedimientos en la solución de problemas, sea en el campo de la composición poética o en cualquier otro campo del saber. “Carpe Diem” (Aprovecha el día”), les dice el Señor Keating a sus alumnos, cuando recurre a nuevos métodos para estudiar poesía, haciéndoles creer en ellos mismos.
El cambio que va a provoca el profesor sobre sus alumnos (interacción entre ellos, más que con el profesor, y la confianza en su ser y su conciencia social) comienza cuando les revela lo que era la sociedad de los poetas muertos (“extraer la médula de la vida, porque” sólo al soñar tenemos libertad, siempre fue así y siempre así será), haciendo que ellos funden su propia sociedad de los poetas muertos, reuniéndose, en las noches, en una “cueva india”, no a leer sino a deleitar poesía, de los mejores poetas de “cinco siglos de poesía” y la suya.
Un cambio que me remite, permítaseme decirlo, a la tercera tesis sobre Feuerbach, del joven hegeliano Karl Marx: “La teoría materialista de que los hombres son producto de las circunstancias y de la educación, y de que por tanto, los hombres modificados son producto de circunstancias distintas y de una educación modificada, olvida que son los hombres, precisamente, los que hacen que cambien las circunstancias y que el propio educador necesita ser educado. Conduce, pues, forzosamente, a la sociedad en dos partes, una de las cuales está por encima de la sociedad (así, por ej., en Robert Owen).” Más simple: “el que enseña también aprende y el que aprende también enseña” y “Words and ideas can change the Word” (Las palabras y las ideas pueden cambiar el mundo).
El espíritu constructivista del Señor Keating influye para que uno de esos jóvenes haga lo que quiere hacer, haga lo que le gusta hacer, oponiéndose al autoritarismo paterno. La decisión tiene consecuencias trágicas. Otro, aludiendo a su Capitán Mr. Keating, quien les habla de que al soñar tenemos libertad… dice: “Ser marinero del mundo y llegar a todos los puertos”. Se ha sembrado la semilla. Uno de los viejos profesores ha comenzado a practicar el nuevo método, cuando ya se sabe que el Señor Keating ha sido despedido. La semilla comenzará a germinar. El Epílogo es el inicio de la Rebelión, el inicio de la Revolución.