México debe dar debido cumplimiento a los compromisos que ha ido adquiriendo al ratificar los Tratados Internacionales en materia de Derechos Humanos, tal es el caso de la ratificación el 23 de marzo de 1981, de la “Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer” cuyo Comité conocido como CEDAW por sus siglas en inglés, está integrado por 23 expertos independientes en materia de derechos de la mujer, emitió en el año 2018 un serie de recomendaciones a nuestro país, para dar debido cumplimiento a la Convención debe realizar una serie acciones en beneficio y protección de las mujeres.
Las mujeres en México estamos esperanzadas porque la Organización de las Naciones Unidas (ONU) eligió con 126 votos, este lunes 9 de noviembre, a la Dra. Leticia Bonifaz Alfonzo para integrar el CEDAW, durante el período 2021-2024, la próxima integrante de este Comité de la ONU, es doctora en derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y fungido como consultora del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
La tarea para México no será fácil de llevar a cabo, si solamente tomamos en cuenta el gran aumento de feminicidios, de 2017 a 2020; los feminicidios en el país incrementaron de 7 al día a 10.5, según lo afirmó Nira Cárdenas, oficial de derechos humanos de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH), quien señaló: “El contexto de violencia contra las mujeres y niñas en México es especialmente grave, cuando nos parecía -hace algunos años- que íbamos a avanzar porque en México se estaba generando legislaciones e instituciones que parecen sólidas”.
En días pasados Amnistía Internacional realizó un Informe al Comité para la Eliminación de la Discriminación Contra la Mujer, el cual versa precisamente sobre algunos de los puntos recomendatorios hechos por el CEDAW a México, en previsión de que el Estado mexicano deberá emitir un informe completo en el 2022. El informe de Amnistía Internacional México advierte y lamenta el aumento de los delitos de feminicidio y desaparición de mujeres y niñas, así como la poca eficiencia observada para mejorar el mecanismo de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM).
El pasado 9 de noviembre, la Policía Municipal detonó armas de fuego contra una manifestación feminista realizada en Cancún, Quintana Roo, para exigir justicia por el feminicidio de la joven Bianca Alejandrina Lorenzana Alvarado, sumándose a uno más de los 10 feminicidio diarios que se comenten en nuestro país. La prensa documentó que policías municipales llegaron al lugar y dispersaron la protesta disparando al aire y al suelo sus armas largas, lo que produjo diversos lesionados.
Estos actos evidencian la falta total de capacitación que profesionalice a nuestras policías, en todos los niveles, desde el ámbito municipal pasado por las estatales y la federal, nos demuestran que aún no se aplican los protocolos de Naciones Unidas como son Los “Principios Básicos sobre el empleo de la fuerza y de armas de fuego por los funcionarios encargados de hacer cumplir la Ley”. Estos Principios deberían de servir para capacitar a todas las corporaciones sin excepción.
Como mexicanos debemos estar atentos al debido cumplimiento de nuestros compromisos adquiridos frente a la ONU.