Me sigue impresionando el Presidente López con su capacidad de hablar sin parar.  Me asombra un pueblo tan esperanzado de que un hombre disfuncional, con educación medio extraviada, les resuelva tantas desgracias, injusticias que se han acumulado por siglos en México y en su población.

Lloro, porque con este que es la esperanza de México y 130 millones de extraviados, la respuesta a nuestros males es voltear al pasado, y por centésima ocasión acudir al revisionismo histórico. Me asfixia el desdén de los lacayos de López que le aplauden como monos cilindreros todo lo que dice o hace.

Me angustia que los más o menos inteligentes del gabinete se alejan; renuncian más y más, dejando atrás a López rodeado de sus arrastrados y de los extremosos. Me deja anonadado el “me vale madres México de los empresarios. Todo sea por los negocios y los millones”. Lo gritaré hasta el cansancio: En momentos como el que vivimos, señores empresarios, compórtense a la altura de los grandes que han construido Nación, como Don Juan Sánchez Navarro, como Manuel Clouthier, y qué decir de Don Eugenio Garza Sada. Más allá de negocios, arriesgaron sus vidas. Don Eugenio pagó el último precio. Pero como gran patriota no guardó silencio, y entre menudencias, le mentó la madre a Luis Echeverría Álvarez.

Esto es en resumidas cuentas la síntesis que deduzco de este enésimo informe de López a la Nación, o los que usted quiera: A la Mentira siguió la puntada, y esta sigue a barbaridad de dato, y en un santiamén parece que más rápido que un avión, este Presidente prácticamente ya cumplió con sus cien compromisos de gobierno en dos años, claro que sin contar los desastres naturales que atravesó, incluyendo inundaciones, parálisis del sistema nacional de salud,  Coronavirus, más el desastre económico en el que su gobierno ha sumido a millones de mexicanos, la desconfianza sembrada para inversionistas propios y extraños, y el abandono de metas globales de responsabilidad como el combate al cambio climático.

Aplaudo el estímulo económico a los más necesitados para que logren sobrevivir. Si bien es un paliativo, es de lo poco que podemos afirmar está bien hecho, sumado lo anterior al incremento de ingresos poblacionales, más el combate a la evasión fiscal y a las facturaras.

Hasta ahí dejo los aplausos. Lo demás, todo lo demás que bla bleó el 1 de diciembre en su enésimo informe, son eso, pamplonadas de este señor perfecto para los arietes, fracaso como  Estadista y Líder de Estado. Eso sí, apoyado por la ilusión de un pueblo que cree en todo tipo de santos, remedios, pulseras para el mal de ojo, inciensos, veladoras de colores, y por qué no, en San López Obrador. Qué tal y este sí resulta ser el bueno.

 

El Verdadero Informe: Índice de Progreso Social

El Índice de Progreso Social nace para medir la Calidad de Vida de la Población. Aunque esta medida es independiente de indicadores económicos como el PIB, busca complementarlos.

¿Se acuerda cuando López dijo que lo importante no era el PIB sino el Bienestar Social?

Bueno, él lo vociferó.

Mientras tanto, la Organización de la Sociedad Civil, México, ¿Cómo Vamos?, junto con la Iniciativa Social Progress Imperative, presentaron la segunda versión del Índice de Progreso Social en México, con el fin de proporcionar una herramienta puntual de medición e incidir en políticas públicas de Desarrollo Social que enfoquen recursos en las necesidades particulares de cada estado del país.

El Índice de Progreso Social nos permite evaluar la eficacia con la que el Éxito Económico de un país se traduce en Progreso Social. PIB + IPS = Crecimiento Inclusivo. El IPS se divide en Tres Grandes Dimensiones:

Necesidades Básicas, que incluye la Nutrición y Cuidados Médicos; Agua y Saneamiento; Vivienda; Seguridad Personal.

Fundamentos del Bienestar, que a su vez incluye Acceso a Conocimientos Básicos; Acceso a Información y Comunicaciones; Salud y Bienestar; Calidad Medioambiental.

Oportunidades, que incluye Derechos Personales; Libertad Personal y de Elección; Inclusión; así como Acceso a Educación Superior.

 

El Índice 2020

En el Índice de Progreso Social 2020 que mide el desarrollo social en 163 países del mundo, México consiguió el lugar 62.  Al hacer la comparación del PIB Per Cápita, México se ubica en la posición 57.

 

¿Qué significan estos resultados?

Para México el mensaje de los datos es contundente: Se puede hacer un un uso radicalmente mejor de los recursos para conseguir una mejor posición en Términos de Bienestar Social.

No se hagan mensos 4 Teteros. Nos referimos a que los datos para este periodo en el que ustedes y su ministro religioso mandan, no han dado buenos resultados. No se critica el combate a la pandemia o a la violencia. La resultante integral es que la 4T que sabrá alguien, tal vez López, qué significa, ha sido un desastre.

Ubicarse México en el nivel 57 de Bienestar Per Cápita, por persona, no es nada bueno para un país con el poder económico, social, cultural, financiero, de IP e IED. Pero la 4T ha desbaratado todo: Lo macro medio se defiende; lo micro, nada más asesinaron a un millón y pico de MiPyMEs en este 2020, con la consecuencia sobre millones de empleos, lo cual empuja más la pobreza extrema. El país está fregado, con hambre de trabajo, hambre de comida, hambre de justicia social y además muriéndose por el mal manejo del Coronavirus.

De acuerdo con los resultados del IPS Mundial, a la fecha nuestro país se encuentra en la categoría de Progreso Social Medio Alto. Países con nivel similar: Paren bien la oreja todos, en especial los 4Teteros. Estamos tuteándonos con Perú, Montenegro, Brasil, Sri Lanka y Kazajstán.

 

Significado del IPS para la República Bananera 4T.

En 2020 los países con mayor nivel de Progreso Social fueron Noruega, Dinamarca, Finlandia, Nueva Zelanda y Suecia. Es decir que en unos 150 años, México tendrá los hospitales de Dinamarca. En 2020 los países más fregados de acuerdo al IPS fueron Somalia, Eritrea, República Centroafricana, Chad y Sudán del Sur. O sea que como dice AMLO, podríamos estar peor.

 

México a través de los años IPS

Del 2011 al 2020, el puntaje ha incrementado 4.03 puntos. Sin embargo el incremento en puntaje se ha desacelerado en los últimos años.

Ajá… Para darle una idea, entre 2015 y 2020 el puntaje ha aumentado en 1.02 puntos.

Entre 2011 y 2015, el incremento fue de 2.48 puntos. Un incremento en el puntaje del IPS responde a cambios y proyectos de política pública en el país, que resultan en una mejora del nivel de bienestar de la población del país. Son años y años de mantener lo que funciona, hacer las debidas correcciones, pero sin destruir y querer reinventar. Eso retrasa décadas el progreso, la confianza, el bienestar poblacional.

Apenas ahora vemos los frutos y errores del 2000 al 2005. Es imposible pedirle resultados a la Reforma Energética del 2013; es muy pronto. Lo mismo ocurre con la reforma en telecomunicaciones, o las nunca comenzadas Zonas Económicas Especiales.

¡Esa manía por acabar con lo del antecesor ha retrasado ahora casi un siglo a México, si medimos esa manía desde Lázaro Cárdenas y hasta el presente! Además el desempeño del Índice de Progreso Social también se relaciona con el desempeño económico del país; mayor crecimiento económico puede detonar mejoras en el puntaje IPS.

La fuerte caída en la economía mexicana a raíz de la crisis Covid-19 Inevitablemente provocará estragos en el bienestar de los mexicanos y el progreso social del país, lo cual se reflejará en las próximas ediciones del IPS y que tendrá graves secuelas rumbo al 2030-2035, si a la pandemia le sumamos la peste de un modelo económico y social, que si bien acertado en aplicar paliativos más con fines electorales que de interés social, en nada ayudan al cambio estructural de la movilidad y la inclusión social. Aún así la polarización social, la violación continua del Estado de Derecho con el consecuente aplastamiento de la confianza de la Inversión, deja sin resolver el cáncer del ostracismo nacional. Por lo menos se perderán muchas oportunidades que se pueden abrir al país los próximos diez años.

Si a usted le interesa esta información le recomiendo bajarla en PDF en el sitio mexicocomovamos.mx Ahí encontrará la información en resumen, las infografías, o el documento completo.

 

Conclusión

Así no Presidente. Deje de enjaretarnos treinta informes en dos miserables años de labores. Así no. Demuestre con Progreso Social y Bienestar que usted y su miserable 4T sí funcionan. Ya para qué discutir con usted del PIB que no lo quiere o no le conviene entender.

Y por último, suerte con su cambio de gabinete. Ya se le van los moderados y mete a extremistas combinados con inexpertos con buenas intenciones.

Sí. Preocupa mucho que le van a meter mano a la autonomía de Banxico y peor aún que pongan en peligro las reservas internacionales del Banco de México, del Banxico, del país. También al INEGI. Corre riesgo ahora sí la veracidad de la información de tanto prestigio de años y años de ese gran Instituto.

La Secretaría de Economía me preocupa mucho en manos de una mujer muy decente, pero con la experiencia de un cencerro en economía, estrategias internacionales, finanzas, tratados, y mucho más. Suerte a Tatiana. Es lo único que la puede salvar de un mega oso.

La Tesorería de la Federación, allá usted Presidente. La dama tiene excelentes credenciales, pero más de marxista leninista, y presupongo, tan solo presupongo, que será apóstol del padre del Socialismo del Siglo XXI. ¡Suerte. Mucha suerte Presidente!

Ha construido usted un edificio burocrático de chile y de manteca, que mucho me temo se derrumbará; pero eso sí, para usted, es un edificio que le servirá para sus intenciones electoreras del próximo año. Con su edificio ambulante burocrático nos cargará la que nos trajo a nada más 130 millones de mexicanos.

En efecto, nosotros los mexicanos. ¿Los de arriba, los de en medio, los de abajo, y los de más abajo? ¡Claro! Ingenuos nosotros. Las habitaciones de Palacio Nacional son para los iluminados.

Los demás ahí nos enteraremos de todas las metidas de pata, las mentiras y manipulaciones con el PIB, el IPS, el INPC, la movilidad, la inclusión, la pobreza extrema, la IP y la IED. Usted ya llegó a Palacio Nacional con sus esbirros. Todo indica que llegó toda una nueva generación de mentirosos y corruptos.

Nosotros…, nosotros a bailar la jota a ritmo de paso doble. Punto… y aparte. ¿Me pregunto cómo reaccionará Fuente Ovejuna en 2025-2026, una vez que despierte de la borrachera de la esperanza y la cruda de la desilusión?

A todos nuestros queridos lectores de Siempre!

¡Muy feliz Navidad, Año Nuevo y si a alguno le toca, muy feliz Janucá!

Me desaparezco unos días de este final de 2020. No quiero recordar lo que hemos vivido. A ver qué pasa en unas semanas. Hasta entonces.

Efrén Flores es licenciado en Economía. Durante más de 35 año se ha dedicado a la comunicación en medios electrónicos e impresos, con temas financieros, económicos, empresariales, estratégicos, RSE, PyMEs, y nuevas tecnologías que revolucionan a nuestro mundo. Es conferencista en México y en EEUU. Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivas del autor. Efrén Flores nunca ha pertenecido a Partido Político alguno.