Entrevista con Claudia Anaya, senadora por Zacatecas
Un elemento marcará las elecciones de 2021, será la paridad en la postulación de candidatos. Se trata de una medida que busca que las mujeres no sean relegadas a distritos o municipios en donde su partido tenga poca competitividad, sean marginadas en los procesos internos o se les obligue a dimitir para que su suplente ocupe el puesto.
Varios de estos aspectos se están contemplando en la actual legislación electoral, como el hecho de que se debe postular una fórmula en la que el candidato propietario y el suplente sean del mismo género, así como el compromiso de los partidos a postular mujeres de manera igualitaria.
Para la senadora Claudia Anaya, impulsora de varias iniciativas en este sentido, se trata de un trabajo que aún no termina.
“Tenemos varios momentos, tenemos la reforma constitucional de paridad en todo que se publicó el 6 de junio de 2019, fue un gran esfuerzo sin duda el que se hizo en el Congreso de la Unión, para lograr garantizar en la Constitución la paridad en todo, pero quedó la salvedad u omisión de no poner el tema de las gubernaturas por considerar que son cargos unipersonales, no distribuibles o fraccionables, entonces después de este momento, se consideró la paridad en todo, en el ejecutivo, el legislativo y el judicial, pero dejando de lado las postulaciones a candidaturas a gobernadores.
“En un segundo momento, el INE emite unos lineamientos para garantizar la paridad en las gubernaturas, me pareció bastante justificado el razonamiento utilizado al decir efectivamente son cargos unipersonales, pero cuando son más de una candidatura se promoverá a paridad, es decir si son cuatro deben ser dos y dos, si se habla de una pues no aplica; así fueron los criterios y en un tercer momento tenemos la resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) que revoca los lineamientos, es decir, atiendo a las controversias constitucionales que algunos entes políticos presentaron, particularmente el PAN y el Senado de la República, considero que efectivamente el INE se excede en su facultad reguladora y que está legislando, pero vinculo a los partidos políticos para que apliquen el principio de paridad.
“Entonces que nos dice esto, el debate de los magistrados nos señala que el INE excedió su facultad, pero que coinciden con el principio de paridad que es parte de la exposición de motivos de la reforma constitucional y que por ello les pide a los partidos que cumplan el principio.
Las medidas acordadas están buscando hacer realidad el principio de paridad en las candidaturas, algo que se verá en funciones en los comicios del año entrante, en especial en las 15 gubernaturas que estarán en disputa.
“Que tenemos, frente a nosotros a los partidos que no tienen una obligación propiamente jurídica, pero sí una obligación política, creo que los partidos la van a asumir y postular siete mujeres, ojalá sea así, entiendo que es una tarea complicada porque los partidos están trabajando incluso en coaliciones y esto es una tarea compleja, sobre todo llegar a acuerdos sobre personalidades específicas, sumar el tema de la paridad complica un poco más las negociaciones, pero desde mi punto de vista hay cuadros tanto masculinos como femeninos en las entidades federativas para quedarse con las candidaturas”.

Claudia Anaya, senadora por Zacatecas
Las iniciativas
La senadora presentó en fechas recientes una serie de iniciativas para apoyar el tema de la paridad en el ámbito electoral.
“Hace unas semanas, y a raíz de las controversias constitucionales que se presentaron ante el tribunal, lo que hice fue presentar tres iniciativas, una reforma constitucional en el que se incluyera la paridad en la distribución de las candidaturas a la gubernatura, desde la Constitución en los artículos 41 y 115; una modificación a la ley general de partidos políticos y otra modificación a la ley general de procedimientos electorales en el mismo sentido: adecuar el principio de paridad de géneros y pedirle tanto a los partidos políticos como a las instancias que garantizan el procedimiento electoral que la paridad sea un hecho en el derecho.
“Estas iniciativas están presentadas desde hace 10 días (al momento de hacer la entrevista el 16 de diciembre), todavía no se dictaminan, no son una obligatoriedad, pero están ahí ya para que sean tomadas en consideración porque, además, otra de las instrucciones que dio el Tribunal en sus resolutivos fue que el Congreso de la Unión debe legislar en la materia.
“Creo que las iniciativas van a salir, ya están presentadas. Ahora viene este gran reto, el de la colocación de los cuadros, es decir, la colocación de los y las candidatas en terreno y, lo más importante, ganar las elecciones, ganar la confianza de la gente.
“Estoy convencida de que México está preparado para que una mujer sea presidente, y las entidades federativas están preparadas para que tengan mujeres gobernantes al frente; entonces hace falta esa parte de la dinámica en la que nos adentraremos en el 2021 en las contiendas, en las campañas, que seguramente serán no sólo las más grandes, sino en cuanto al número de cargos de elección popular que se van a disputar.
“Serán en las que más mujeres estarán participando y esto también es un hito que también debemos tener como referencia y precedente”.
Los riesgos
Con la experiencia de comicios anteriores, en los cuales se obligaba a las candidatas, una vez ganada la elección, solicitar permiso para que su suplente, hombre, tomara cargo del puesto, se ha modificado la ley para evitar este tipo de irregularidades.
“Eso ya está regulado. En el caso de las Juanitas, la primera vez que se vivió fue en la legislatura de 2009 a 2012, que fue federal, en la cual se postularon mujeres para cumplir con el principio de equidad, pero su suplente era un hombre, entonces la mujer llegaba y pedía licencia en la primera sesión para que llegara el hombre; se les llamó juanitas a raíz del caso de Iztapalapa en ese mismo año, en donde Andrés Manuel López Obrador les dice a la gente ‘aquí va a ganar Juanito, pero él no va a ser el alcalde, va a ser Clara’, a raíz de este parapeto, en donde pones a una persona, pero no va a ser, en donde es electo pero lo quitas para poner a otro se les llamo a ellas juanitas, porque estaban para cumplir con la cuota, pero para que entrara un hombre se legisló inmediatamente, desde entonces todos los cargos de elección popular llevan un suplente del mismo género, sea diputado o regidor, tienen suplentes del mismo género.
“Respecto a mandar mujeres a perder, algo que se usó mucho en su momento, los propios OPLES desde los estados emitieron criterios de segmentación, es decir, en un distrito en donde un partido político lleva una tendencia negativa histórica –en las dos últimas elecciones–, no se puede mandar a una mujer, se tiene que mandar un hombre; en los distritos en donde hay una mayor competitividad, ahí se tiene una mujer. En Zacatecas, por ejemplo, en los 18 distritos locales, se segmentan los 5 más altos y los 5 más bajos, estos últimos son para hombres y los más altos para mujeres, en los de en medio se da un equilibrio porque finalmente son dos variables las que se tienen, pues no hay una tendencia ni positiva ni negativa, así se hizo en presidencias municipales segmentando en tres partes: municipios de mayor población, de población media y de baja, para evitar que se mandaran a las mujeres a los municipios chicos en los que únicamente se iba a cubrir la cuota ahí y los hombres en los municipios grandes. Esto ya está reglamentado por los OPLES, se ha avanzado mucho en materia de género sea una realidad, se han implementado acciones afirmativas que para muchos no les gustan o les parece, pero que me parecen muy necesarias para garantizar esta participación”.
La educación
Uno de los elementos que puede ayudar a que este tipo de iniciativas rindan frutos, es la educación de la ciudadanía para que apoye la postulación de candidatas y, más importante, las favorezca con su voto.
“Es un tema de culturización, no hay de otra, a la gente le tenemos que invitar continuamente a analizar los perfiles, las cargadas no me han parecido, tampoco el voto masivo por un partido, me parece que rompen los equilibrios fundamentales de una democracia; de 1997 en que el PRI perdió la mayoría en la Cámara de Diputados a la fecha, se había avanzado democráticamente, cualquier ley debía ser consensuada y eso hacia que unos partidos o grupos políticos cuidaran a otros y que las leyes salieran mucho más cuidadas, se hicieron muchos institutos autónomos, es decir, se consolidó el INE, el INAI, México avanzó mucho y fue por esta pluralidad política, por eso hay que hacer conciencia en la gente de que lo mejor es que nadie tenga el poder absoluto, que esa historia México ya la vivió y es una que o debe volver, que la pluralidad política nos hace tener puntos de encuentro con mucho más análisis y tener también muchas más fuentes de cuidado, de fiscalización, de auditoría, de darle un seguimiento a la política pública como es el caso del Coneval, ahí muchas instituciones que son ejemplo de esta pluralidad democrática que se consolidó y fue creciendo del 97 al 2018, de ese año a la fecha, cuando vuelve un partido a tener la mayoría y la presidencia, una mayoría prácticamente absoluta en ambas cámaras me parece que se ha deteriorado mucho lo que se ha construido, por eso nuevamente la invitación a reflexionar de lo que ya fuimos, lo que ya vivimos, lo que sí crecimos, mejoramos e invitar a la gente a revisar estos perfiles, quien es el candidato determinado aunque sea de mi partido, si es una persona que no tiene preparación, que no tiene una trayectoria, que no sabe a donde va ni lo que va a hacer llegando, va a causar un problema al municipio o no va a ser tan productivo en las cámaras, que si aunque no sea de mi partido considero que es una persona con trayectoria, con idea y que aporta a la consolidación de las instituciones y de la democracia, entonces es un tema de volver a la gente y pedirle que haga un esfuerzo, que aunque son muchos cargos vale la pena porque finalmente van a ser sus autoridades por tres o seis años”.
@AReyesVigueras